Oscar Aguad, exministro de Defensa de la UCR, calificó como “audaz” la designación de Carlos Presti al frente del ministerio. Dijo que no veía una medida similar desde “la época del proceso militar”. Señaló que la decisión de Javier Milei plantea dudas sobre funciones y jerarquías, y reclamó actualizar la ley de Defensa.
Crítica por una decisión inédita en décadas
Oscar Aguad consideró que la llegada de Carlos Presti al Ministerio de Defensa marca un punto de quiebre histórico. Dijo que una decisión así no se veía desde los años de la dictadura. Aclaró que es una medida “política del Presidente”, pero sostuvo que abre interrogantes sobre el orden de mando.
Aguad afirmó que el Ministerio de Defensa tiene dos planos distintos. Uno es la política de defensa y otro es la administración del instrumento militar. Marcó que ambos roles deben mantenerse separados. Señaló que la designación de un militar en actividad puede mezclar esos ámbitos y afectar la conducción estratégica.
Advertencia por la jerarquía militar de Presti
El exministro destacó que Presti llega al cargo con la máxima jerarquía del Ejército. Recordó que un teniente general es el rango más alto dentro de las Fuerzas Armadas. Por eso advirtió que podría quedar difuso el rol del comandante en jefe. Según Aguad, esa función tiene otra misión y debe conservar independencia.
En su análisis, concentrar jerarquía y conducción política en una sola persona puede alterar el funcionamiento del ministerio. Dijo que esta situación no tiene antecedentes en gobiernos democráticos desde 1983. Señaló que la estructura actual está diseñada para que la conducción civil marque la estrategia.
Reclamo por actualizar la ley de Defensa
Aguad remarcó que el país necesita una reforma legislativa profunda. Sostuvo que “el mundo cambió” en los últimos veinte años. Mencionó amenazas como terrorismo, ciberseguridad y narcotráfico. Aseguró que estos desafíos exigen una mirada moderna sobre la política de defensa.
El exministro subrayó que las alianzas internacionales son clave para una estrategia eficaz. Dijo que el país debe trabajar con una visión de largo plazo. También remarcó que la conducción política debe tener una hoja de ruta clara y sostenida en el tiempo.
Crítica al cortoplacismo argentino
Oscar Aguad cuestionó los cambios constantes de orientación entre gobiernos. Aseguró que esta inestabilidad frena el desarrollo de una política de Estado. Señaló que sin acuerdos duraderos no es posible avanzar en modernización ni en integración internacional. Concluyó que las diferencias ideológicas entre gestiones explican la falta de continuidad.
