Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Pese a la calma tras las elecciones, la oferta de dólares seguirá limitada y el Banco Central no espera un alivio en las reservas

 

Los economistas advierten que el agro ya adelantó liquidaciones y que la inversión extranjera directa continúa ausente. La entidad monetaria busca acumular divisas y mantener un tipo de cambio competitivo.

 
Dólares

Aunque el resultado electoral trajo cierta calma al frente financiero, la disponibilidad de divisas seguirá siendo acotada. Según los economistas consultados, el flujo de dólares del agro ya fue anticipado por las medidas de baja temporal de retenciones, y los ingresos de inversión extranjera directa continúan ausentes.

La menor presión de demanda privada prevista para fin de año podría aliviar parcialmente el mercado, pero el Banco Central proyecta retomar las compras de reservas, lo que limitará cualquier posibilidad de una apreciación significativa del peso.

El economista Gustavo Ber consideró que el Gobierno mantendrá un tipo de cambio real competitivo, similar al actual, como herramienta para fortalecer las reservas. “No creo que haya espacio para una apreciación significativa, sino que se va a privilegiar el tipo de cambio actual para avanzar con la estrategia de acumulación de reservas”, señaló.

Por su parte, Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, confirmó ante inversores que la entidad espera retomar la acumulación de reservas internacionales a partir de 2026, en línea con los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Reactivación y tasas de interés en el horizonte

Ber explicó que una mayor demanda de dinero por motivos estacionales —consumo y pagos de fin de año— podría ayudar a remonetizar la economía y favorecer la baja de las tasas de interés, condiciones necesarias para reactivar la actividad.

“El objetivo final es reducir el riesgo país y recuperar el acceso al crédito externo, lo que permitiría un roll-over de deuda en dólares en condiciones sostenibles”, afirmó el analista.

Anticipos del agro y escaso financiamiento externo

Desde la consultora PxQ, su economista jefe Pedro Martínez Gerber recordó que los exportadores adelantaron cobros por unos USD 7.000 millones en septiembre, aprovechando los incentivos transitorios del Gobierno. Ese anticipo limita las liquidaciones del último bimestre del año.

“En cuanto a la inversión extranjera directa, no se esperan ingresos relevantes en el corto plazo. El Gobierno aún no tiene acceso al mercado internacional de deuda, y las emisiones locales en dólares han sido marginales”, explicó Martínez Gerber.

La demanda de divisas se modera, pero no se revierte

El especialista también destacó que la presión sobre el dólar se redujo tras las elecciones, dado que muchos agentes privados y empresas ya se cubrieron anticipadamente. “Hubo una fuerte búsqueda de cobertura antes de los comicios. Con la incertidumbre política resuelta, la demanda tenderá a moderarse”, señaló.

De todos modos, advirtió que diciembre suele traer tensiones mixtas. “Las empresas suelen vender dólares para pagar aguinaldos y obligaciones. Mientras que las familias demandan divisas para ahorro o turismo. Ambos factores tienden a compensarse, pero dependerá del contexto macroeconómico”.

Perspectivas acotadas para el ingreso de divisas

Desde la consultora Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina coincidió en que la oferta de dólares no crecerá sustancialmente. “Con el triunfo de La Libertad Avanza y la baja del riesgo país, las presiones cambiarias se moderaron. Aunque el dólar mayorista sigue cerca del techo”, afirmó.

El economista recordó que la liquidación del agro se adelantó a septiembre por la baja temporal de retenciones. Y que el aporte del trigo durante noviembre y diciembre será limitado. “No habrá un flujo relevante de exportaciones que modifique la situación”, subrayó.

Reservas negativas y sin crédito externo

Equilibra advirtió que las reservas netas continúan en torno a USD 12.000 millones negativos. Un nivel similar al heredado por el Gobierno de Javier Milei, muy lejos de la meta inicial de cerrar el año con saldo positivo de USD 2.000 millones.

El acceso al financiamiento externo, además, sigue restringido pese a la mejora del riesgo país. “Ni el Tesoro ni el Banco Central podrán emitir deuda en el corto plazo. Por eso, deberán seguir comprando divisas en el mercado para evitar una nueva corrida”, explicó Sigaut Gravina.

Analytica: “Noviembre es históricamente el mes de menor liquidación”

Finalmente, la consultora Analytica ratificó en su último informe que no se espera una apreciación cambiaria. “Noviembre es históricamente el mes de menor liquidación del agro, mientras que la demanda transaccional se mantiene firme”, indicó el reporte.

En este escenario, el Gobierno enfrentará un cierre de año con mayor estabilidad nominal, pero sin un aumento significativo en la oferta de divisas. La prioridad oficial seguirá siendo sostener el equilibrio cambiario y recomponer reservas antes de iniciar el programa financiero de 2026.