A menos de dos semanas del arranque de las sesiones extraordinarias, la Casa Rosada entró en la etapa decisiva de negociaciones con los gobernadores para blindar los votos que permitan avanzar con el nuevo paquete legislativo. La prioridad del oficialismo es clara: aprobar el Presupuesto 2026, la Ley de Inocencia Fiscal y la reforma laboral, tres proyectos clave para la segunda parte de la gestión de Javier Milei.
Las conversaciones, que durante semanas se mantuvieron en reserva, se intensificaron tras las elecciones de medio término, donde el Gobierno salió fortalecido y el kirchnerismo sufrió otro retroceso que debilitó su peso territorial.
El rol central de Diego Santilli y el mapa de alianzas
El ministro del Interior, Diego Santilli, quedó al frente del diálogo con 20 gobernadores, a excepción de los cuatro alineados al kirchnerismo duro: Axel Kicillof, Gildo Insfrán, Gustavo Melella y Ricardo Quintela. Fuentes oficiales señalan que “no tiene sentido negociar con quienes no quieren ordenar sus provincias ni acompañar el rumbo nacional”.
De los mandatarios que sí aceptaron el diálogo, Santilli ya se reunió con 15, y sumará en las próximas horas al jujeño Carlos Sadir. Siguen pendientes Jorge Macri (CABA), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Claudio Poggi (San Luis).
En paralelo, el Gobierno ya cuenta con un informe detallado de los pedidos de cada provincia, que Santilli deberá entregar al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, para que luego Luis Caputo defina qué es fiscalmente viable.
ATN selectivos y premios para provincias “ordenadas”
La decisión política está tomada: habrá fondos y beneficios, pero no para todos. La Casa Rosada quiere premiar a quienes aplicaron recortes propios, acompañaron el rumbo nacional y tienen una representación legislativa relevante.
“No podemos premiar a todos. Hay gobernadores que no hicieron el más mínimo esfuerzo por bajar el gasto”, advirtió un funcionario libertario. Y en una clara referencia a distritos manejados por el kirchnerismo.
Según fuentes oficiales, quienes hayan equilibrado sus cuentas —como Entre Ríos, gobernada por Rogelio Frigerio— recibirán prioridad a la hora de otorgar ATN, avales para créditos internacionales y fondos para obras públicas.
La construcción del bloque federal y el aislamiento del kirchnerismo
Uno de los movimientos clave se dará este jueves en la Casa de Salta, donde el gobernador Gustavo Sáenz encabezará la formación de un bloque federal propio, integrado por legisladores de Tucumán, Catamarca, Misiones y Neuquén. Este grupo será determinante para los votos en el Congreso.
El kirchnerismo, por el contrario, llega debilitado, dividido y con la bancada de Unión por la Patria lejos del número necesario para bloquear proyectos.
Qué ofrece el Gobierno a cambio del respaldo
La negociación incluye:
- Liberar parte del impuesto a los combustibles para financiar obras.
- Avales del Tesoro para que las provincias accedan a crédito internacional.
- Impulso a la reforma de la Ley de Glaciares, clave para las provincias mineras.
- ATN focalizados, no universales.
La Casa Rosada busca así asegurar gobernabilidad, ordenar el frente parlamentario y avanzar con reformas estructurales que la gestión considera esenciales.
