Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Testigo habló de Nahuel Gallo en El Helicoide: “esperaba salir y volver con su bebé”

 

Un peruano que compartió encierro con Nahuel Gallo en Venezuela describió su trato, el miedo constante y las señales de violencia en El Helicoide.

 
Nahuel Gallo
Testigo contó cómo vivió Nahuel Gallo como preso político en Venezuela y reveló señales de violencia en El Helicoide mientras avanza el reclamo por su liberación.

Renzo Yasir Huamanchumo Castillo, preso político durante diez meses en Venezuela, fue testigo de cómo vivió Nahuel Gallo en El Helicoide y detalló escenas de tensión bajo el régimen de Nicolás Maduro. Señaló preocupación, miedo y episodios de violencia. En diálogo con la periodista Carmen Alvarado del medio DNews, aportó datos que aún no fueron aclarados por las autoridades.

La vida diaria de un preso político en Venezuela

Renzo Huamanchumo habló desde Perú sobre su paso por El Helicoide. Recordó a Nahuel Gallo como “muy querido por todos” y aseguró que el gendarme argentino mantenía la esperanza de recuperar la libertad. Dijo que esa actitud lo hacía resistir el encierro. “Tenía fe en que estaban luchando por él”, explicó al reconstruir esos meses.

El testigo relató que Gallo recibía comida tres veces al día y que ese momento generaba una reacción particular entre los detenidos. Le decían “el tiktoker” porque los guardias grababan videos cada vez que le entregaban los alimentos. Los reclusos repetían mensajes en distintos idiomas al escuchar una mínima pausa en la rutina. Intentaban que el mundo supiera lo que pasaban allí adentro.

Huamanchumo contó que aprendían frases básicas en inglés y otros idiomas para incluirlas en esos segundos de grabación. El objetivo era dejar constancia de su situación. “Nos están torturando, nos están matando”, repetían cuando lograban un instante de silencio. Señaló que esa práctica generaba enojo entre los custodios y aumentaba la tensión.

La relación entre ambos se volvió cercana por la dinámica del encierro. Pasaban horas conversando y compartiendo información sobre sus familias. “A veces uno es lo único que tiene”, expresó. Gallo pasó primero por la celda 2 y luego por la 22, siempre a pocos metros del lugar donde permanecía el peruano. Esa cercanía les permitió sostenerse en un contexto adverso.

Testimonio clave sobre el trato y la violencia

El ex preso político aseguró que Gallo estaba preocupado por su hijo. “Era lo primero que mencionaba”, dijo. Por eso decidió gritar su nombre cada vez que veía la oportunidad. Lo hacía para que alguien escuchara y confirmara que seguía vivo. Incluso mencionaba a las mascotas del argentino para que no hubiera dudas de su identidad.

También se refirió a las sospechas de malos tratos. Cuando le preguntaron por posibles agresiones dentro del centro de detención, respondió sin rodeos: “Usualmente, cuando lo sacan a uno de la celda, no es bueno”. Evitó dar detalles por seguridad, pero dejó en claro que esos traslados generaban temor entre todos los reclusos.

El Gobierno de Javier Milei anunció la desaparición forzada de Nahuel Gallo ante la Organización de Estados Americanos. Carlos Bernardo Cherniak, embajador ante el organismo, reclamó su liberación y apoyó la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a El Helicoide. Sostuvo que en Venezuela se violan pilares básicos de la OEA, como los derechos humanos y la seguridad democrática.

El testimonio de Huamanchumo suma presión internacional y expone lo que viven los presos políticos en Venezuela. Para él, hablar “era un deber”. Asegura que lo hace para que la historia de Gallo no se apague mientras continúa el reclamo por su aparición con vida.