Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

UCR impulsó un proyecto para regular la eutanasia

 

Diputados radicales presentaron una iniciativa para habilitar la eutanasia en Argentina, con controles estrictos y tratamiento previsto para el inicio de 2026.

 
Eutanasia ,Congreso de la Nación
La UCR presentó un proyecto para regular la eutanasia en Argentina. La iniciativa propone controles estrictos y podría debatirse al inicio de 2026.

La UCR reabrió el debate sobre la eutanasia en Argentina con un proyecto que busca habilitar la ayuda médica para poner fin a la vida en casos de padecimientos severos. El diputado Lisandro Nieri encabezó la propuesta y legisladores de su bloque la acompañaron. Fuentes parlamentarias señalaron que podría tratarse al inicio de las sesiones ordinarias de 2026.

UCR reactivó la discusión por la eutanasia en Argentina

La eutanasia volvió a escena en el Congreso. Diputados de la UCR presentaron un proyecto que apunta a regular su aplicación en Argentina. La iniciativa busca garantizar que personas con enfermedades graves puedan solicitar ayuda médica para poner fin a su vida. El texto establece controles estrictos y un procedimiento claro.

El impulso llegó de la mano de Lisandro Nieri. El diputado mendocino retomó una demanda histórica del radicalismo. Lo acompañaron otros cinco miembros del bloque. Todos coincidieron en la necesidad de avanzar hacia un marco legal que brinde garantías. El proyecto define criterios, supervisión profesional y un sistema de resguardo para evitar abusos.

Hoy rige la Ley 26.742, que regula la “muerte digna”. Esa norma permite rechazar tratamientos médicos. No habilita, sin embargo, la asistencia activa para acelerar el proceso final. La propuesta de la UCR busca dar un paso más. El objetivo es habilitar la eutanasia activa bajo condiciones estrictas.

El proyecto introduce pautas específicas. Entre ellas, la posibilidad de revocar la decisión en cualquier momento. También garantiza la cobertura total por parte del sistema de salud. La medida alcanzaría tanto al sector público como al privado. Además, prevé sanciones para quienes obstaculicen sin motivos válidos el acceso a la práctica.

La propuesta busca evitar vacíos legales. Plantea un esquema de supervisión que incluya médicos, psicólogos y comités éticos. Ese sistema pretende asegurar que cada caso sea revisado con rigor. El procedimiento se activaría solo ante enfermedades graves, crónicas o irreversibles.

El antecedente de Uruguay y el impacto regional

El contexto regional juega un papel clave. Uruguay aprobó en octubre de 2025 la primera ley sudamericana de eutanasia. Su Parlamento avaló un texto que regula la muerte asistida de forma completa. La decisión marcó un precedente importante en la región.

Colombia ya había avanzado por vía judicial. Su Corte Constitucional habilitó la práctica en 1997. Uruguay, en cambio, lo hizo mediante una ley votada tras un debate de cinco años. Ese antecedente influyó en la discusión local. La UCR lo cita como prueba de que es posible construir consensos.

El Congreso argentino podría retomar el tema en 2026. El proyecto de la UCR será uno de los primeros en la agenda de sesiones ordinarias. Su tratamiento abrirá una discusión sensible. También marcará un paso decisivo en el debate sobre la eutanasia en Argentina.