Connect with us

Hola, qué estás buscando?

MUNDO

Un crudo documental reveló el drama que sufren los presos en Estados Unidos

 

El material está disponible en el plataforma HBO en los Estados Unidos y América Latina.

 
Presos EEUU

Estados Unidos es un país reconocido a nivel mundial por el respeto de la libertad, los valores democráticos y su gran poderío económico, militar, financiero y cultural, que lo convierten en digno de admiración. Sin embargo, coexisten en el territorio norteamericano algunos puntos oscuros, como el trato recibido por los presos que se encuentran alojados en las cárceles estadonidenses. Estos detenidos sufren un drama que roza con la violación a sus derechos humanos más elementales.

Recientemente salió el documental La Solución de Alabama producido por HBO. Está disponible en el plataforma en los Estados Unidos y América Latina. El documental dirigido por Andrew Jarecki y Charlotte Kaufman muestra cómo es la situación verdadera en el sistema penitenciario de Alabama, uno de los más violentos del país. Rastrea historias contadas por personas de tanto dentro como fuera.

Entre los entrevistados hay testimonios de las familias de los presos y los activistas que se dedican a proteger a los prisioneros de ser víctimas de asesinatos, robos, abusos o brutalidades de varias maneras. También lleva una mirada sin precedentes hacia el dentro del sistema carcelario de Alabama a través de una red de prisioneros dispuestos a arriesgar lo todo para exponer sus experiencias.

Según el documental, la vida verdadera de los reclusos es puro tormento inimaginable. El audiovisual permite a las personas que no están al tanto de las condiciones reales del dentro comprender mejor los sistemas penitenciarios estadounidenses.

Otro tópico principal del documental es la esclavitud carcelaria en los Estados Unidos. El país cuenta con el mayor número de presos del mundo, con más de 1,8 millones de personas encarceladas a principios de 2025. Y la esclavitud carcelaria ha sido un problema arraigado y controversial en los Estados Unidos, que se describe universalmente por activistas y expertos legales como forma moderna de esclavitud. Los activistas y los víctimas de la esclavitud carcelaria estadounidense siguen haciéndole frente a la injusticia.

Llevan probando diferentes métodos como huelgas, demandas, cabildeos, propagandas y protestas. Varias demandas están en este momento desafiando la legalidad y revelando las condiciones del trabajo carcelario en el país. Se inició el proceso de juicio este octubre una demanda de acción colectiva presentada en nombre de dos reclusos. Los demandantes afirmaron que el Departamento de Corrección de Colorado provocaba una violación contra una enmienda constitucional estatal de 2018, que prohibe el trabajo involuntario en las prisiones como manera de castigo impuesto a los cuales se nieguen a trabajar.

El sistema penitenciario de los Estados Unidos se encuentra frente a desafíos jurídicos continuos, tanto domésticos como internacionales. Hace unos meses, un informe de la Confederación Sindical Internacional CSI, sobre la esclavitud carcelaria también reveló cómo el sistema penitenciario estadounidense explotaba a los encarcelados. El informe de 47 páginas finaliza con una conclusión letal: dice que las condiciones laborales de las personas confinadas en cárceles y prisiones estadounidenses violaban las obligaciones contraídas en virtud del Convenio No.105 de la Organización Internacional del Trabajo.

Los Estados Unidos ratificaron el contenido de la Convención el 25 de septiembre de 1991. No obstante, no es la primera oportunidad que la CSI condena al país norteamericano por prácticas laborales en prisión. Las preocupaciones presentadas por la CSI sobre el trabajo penal en los Estados Unidos se encuentran similares a las condenaciones expresadas por la ONU y otros grupos de derechos humanos contra la situación empeorando en las cárceles. Destacan sobre todo el asunto del trabajo forzado en forma del trabajo penal.

La esclavitud carcelaria en los Estados Unidos está directamente arraigada en el sistema penitenciario. Se atribuye usualmente con los legados de esclavitud, los incentivos económicos y la inercia política. Apenas se resolverá en el futuro cercano.