Un informe de la Fundación para el Desarrollo Humano Integral advirtió que el Gobierno impulsa una “preprivatización ferroviaria” mediante una estrategia dual: ajuste operativo y obras financiadas por la emergencia. El trabajo sostiene que estas inversiones apuntan a volver el sistema “comprable” para futuros interesados. La publicación reavivó el debate mientras continúan los cierres de ramales.
Un sistema bajo presión y señalado por su rumbo
El documento titulado “Trenes Argentinos hoy: entre el ajuste y la puesta a punto para la privatización” afirma que la administración de Javier Milei busca privatizar la totalidad de las empresas ferroviarias. El estudio sostiene que esa meta retoma el esquema aplicado en los años 90 y que hoy opera bajo una lógica de ajuste selectivo.
Según la entidad, el Gobierno de Javier Milei combina recortes en gastos operativos con inyección de recursos para evitar un colapso del sistema. El análisis remarca que esta coexistencia de medidas responde a una racionalidad privatizadora destinada a sostener lo indispensable y, a la vez, elevar el valor de los activos.
Emergencia ferroviaria y recursos concentrados
El trabajo destaca que esta hoja de ruta se consolidó con la Ley Bases y la Emergencia Ferroviaria decretada en junio de 2024 a través del DNU 525/24. Esa declaración habilitó partidas por más de un billón de pesos y simplificó contrataciones. El objetivo fue frenar el deterioro que exhibía el sistema tras el choque en Palermo.
El tratamiento financiero de los ferrocarriles también quedó en evidencia. Entre 2024 y 2025, la reducción real del presupuesto del sector fue de apenas -1,85%, mientras que el resto de las empresas públicas sufrió un recorte del -83%. Para 2025, tres de cada cinco pesos destinados a empresas estatales fueron dirigidos al conglomerado ferroviario.
Caída de servicios, menos personal y un ajuste estructural
Mientras se mantuvo esa asignación diferencial de fondos, los servicios interurbanos tuvieron cierres y suspensiones en más de una docena de tramos, incluidos los de Mendoza, Bahía Blanca y Tucumán. Como resultado, el transporte de larga distancia cayó un 23% en el primer semestre de 2025. Las líneas metropolitanas registraron una baja del 7% en el mismo período.
El informe que advierte la preprivatización ferroviaria subraya que el ajuste también se sintió en el personal. Entre fines de 2023 y septiembre de 2025, la reducción alcanzó el 15% del total del conglomerado. La Operadora Ferroviaria S.E. concentró más del 70% de esa baja. El documento afirma que la salida incluyó trabajadores con décadas de experiencia que aceleraron su retiro por falta de expectativas salariales y de crecimiento profesional.
El informe que advierte la preprivatización ferroviaria indica que ese recorte permitió una disminución del 31,9% en los gastos corrientes respecto a 2023.
Inversiones focalizadas y activos valorizados
Las obras previstas por la emergencia se concentraron en el AMBA con el objetivo de mejorar la operación y la seguridad. Para los autores del informe, esta estrategia “valorizó activos públicos” en paralelo al ajuste. El texto define esta combinación como “una puesta a punto preprivatizadora” que avanza mientras se reducen salarios, personal y frecuencias.
El documento identifica a Belgrano Cargas y Logística como el caso más avanzado en este proceso. La empresa es considerada estratégica por su potencial rentabilidad en zonas agrícolas y mineras. Las inversiones estatales recientes despertaron el interés de grupos cerealeros y compañías del sector extractivo.
El escenario que proyecta el estudio
El trabajo concluye que la Emergencia Ferroviaria cumple un doble rol: sostiene servicios esenciales y al mismo tiempo mantiene un nivel de inversión que vuelve a las líneas más atractivas para compradores. Sin embargo, advierte que la falta de una política ferroviaria nacional podría convertir ese proceso en una fragmentación más profunda del sistema.
“La Emergencia es necesaria pero insuficiente cuando la política es una nueva tupacamarización de lo que sobrevivió del sistema ferroviario”, cierra el documento.
