Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

El ingreso de divisas de la agroindustria creció 36% en enero y ayudó a acumular reservas

Las exportaciones impulsaron la liquidación de divisas

La agroindustria
El ingreso de divisas de la agroindustria subió un 36% en enero, impulsado por la venta de granos y la molienda de soja. Este aumento ayudó a acumular reservas en un contexto de precios internacionales desfavorables.

La agroindustria argentina comenzó el año con una fuerte suba en la liquidación de divisas, lo que permitió un alivio en la acumulación de reservas. Durante enero, la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que ingresaron 2.073 millones de dólares, lo que representa un 36% más en comparación con el mismo mes del año pasado y un 5% más que en diciembre.

El incremento está vinculado con el ritmo de ventas de granos, las entregas a puerto de cosecha de trigo y cebada, y un sostenido programa de molienda de soja para la exportación de harina y aceite. Sin embargo, los precios internacionales no acompañaron del todo la mejora productiva, lo que limitó un mayor ingreso de divisas.

El impacto del sector en la economía

El complejo oleaginoso-cerealero es clave para la economía argentina. Según datos del INDEC, en 2023 representó el 50,1% del total de exportaciones del país. La harina de soja fue el principal producto exportado, con un 12% del total, seguido por el maíz (11%) y el aceite de soja (6,9%).

La liquidación de divisas está estrechamente relacionada con la compra de granos, que luego se exportan en su estado original o transformados en productos industrializados. En el caso de los granos, el proceso de liquidación se realiza con una anticipación de 30 días, mientras que para aceites y harinas puede extenderse hasta 90 días.

Factores que influyen en la liquidación de divisas

La agroindustria : si bien el incremento de enero es una señal positiva, la liquidación de divisas en el sector agroindustrial está sujeta a diversos factores externos. Entre ellos, se encuentran las oscilaciones internacionales de precios, la retracción de la oferta, la calidad y volumen de la cosecha, las condiciones climáticas, los cambios regulatorios y las exigencias fitosanitarias de otros mercados.

Además, la industria enfrenta desafíos como la capacidad ociosa en las plantas procesadoras. Actualmente, la capacidad de molienda de soja se encuentra en torno al 70%, lo que refleja un margen significativo de crecimiento.

El Gobierno de Javier Milei sigue de cerca el comportamiento de las exportaciones agroindustriales, ya que su aporte es fundamental para fortalecer las reservas internacionales. A pesar de la volatilidad del mercado global, el sector continúa siendo una de las principales fuentes de ingreso de dólares para el país.