Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

A 10 años de la Marcha del Silencio: fiscales y judiciales homenajearán a Alberto Nisman en las puertas de Tribunales

El acto se realizará el 18 de febrero a las 13 frente al Palacio de Tribunales, en recuerdo de la movilización masiva que en 2015.

Alberto Nisman
La AMIA rindió homenaje a Alberto Nisman a diez años de su muerte, exigiendo justicia y el esclarecimiento de su asesinato vinculado a la causa AMIA.

Fiscales y empleados judiciales rendirán homenaje al fallecido fiscal federal Alberto Nisman al cumplirse 10 años de la denominada «Marcha del Silencio». El acto se realizará el 18 de febrero a las 13 frente al Palacio de Tribunales, en recuerdo de la movilización masiva que en 2015 exigió el esclarecimiento de su muerte.

El homenaje es organizado por la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación, presidida por Ricardo Toranzo, y por la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, encabezada por Julio Piumato.

El impacto de la Marcha del Silencio en la Justicia

Un mes después de la muerte de Nisman, un grupo de fiscales lideró una multitudinaria marcha bajo la lluvia, acompañados por miles de personas que expresaron su preocupación por el crimen del hombre que investigaba el atentado a la AMIA. Nisman había denunciado a la entonces presidente Cristina Kirchner y apareció muerto en su departamento de Puerto Madero cuatro días después. Desde entonces, las sospechas recayeron en la expresidente condenada por corrupción.

Aquel 18 de febrero de 2015, los fiscales Ricardo Sáenz, Guillermo Marijuan, Carlos Rívolo, Eduardo Taiano, Raúl Pleé, Germán Moldes, José María Campagnoli, Carlos Stornelli, Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco, junto a Piumato, encabezaron la marcha con una bandera negra que llevaba la inscripción: «Homenaje al fiscal Nisman. Marcha de silencio».

La investigación judicial: sospechosos y procesamientos

Desde fines de 2017, la justicia procesó a Diego Lagomarsino, el técnico informático que le llevó a Nisman el arma de la que salió el disparo fatal. La acusación lo señala como partícipe necesario del asesinato.

También fueron procesados cuatro custodios encargados de la seguridad del fiscal: Rubén Benítez, Néstor Durán, Luis Miño y Armando Niz, acusados de incumplimiento de los deberes de funcionario público. Tres de ellos también enfrentan cargos por encubrimiento.

Según un peritaje de la Gendarmería Nacional, a Nisman lo asesinaron dos personas, una de las cuales lo sostuvo arrodillado mientras la otra accionaba el arma. Posteriormente, acomodaron el cuerpo en el baño. Sin embargo, los peritos de Lagomarsino rechazaron estos resultados y defendieron la hipótesis del suicidio.

El juez Julián Ercolini, a cargo de la causa en ese momento, sostuvo: «Será materia de la profundización de la investigación establecer a los diversos protagonistas y sus grados de participación dentro de la organización necesaria para el logro de la compleja tarea».

Aunque no apeló su procesamiento, Lagomarsino insiste en que Nisman se suicidó. Afirma que el fiscal le pidió el arma y que, además, también había solicitado una a su custodio Rubén Benítez.

La búsqueda del autor material del crimen

La causa, actualmente en manos del fiscal Eduardo Taiano, apunta a identificar al autor material del asesinato. En los últimos años, los investigadores han analizado el entrecruzamiento de llamados realizados la noche de la muerte de Nisman por varios agentes de inteligencia, cuyos teléfonos se activaron en Puerto Madero.

Muchos de estos agentes ya han declarado ante la justicia, en una investigación que sigue abierta y que mantiene como objetivo principal determinar quién ejecutó el crimen.