Por primera vez en 14 años, Argentina registró superávits gemelos, un fenómeno que se dio en solo 8 de los últimos 31 años. Este logro responde a un fuerte ajuste del gasto público, la reducción del déficit fiscal y una mejora en la balanza comercial, impulsada por el crecimiento de las exportaciones y la caída de las importaciones.
Según datos del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), en 2024 Argentina alcanzó superávits gemelos, algo que no sucedía desde 2010. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó en un informe que este resultado es consecuencia directa de un giro en la política económica tras la asunción del nuevo gobierno en diciembre de 2023.
La clave: ajuste fiscal y control monetario
Desde la BCR señalaron que el nuevo gobierno enfocó sus esfuerzos en detener la emisión monetaria para combatir la inflación, que había superado el 25% mensual en diciembre de 2023. Para ello, implementó un proceso de saneamiento de las cuentas públicas con el objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal.
Como resultado, en 2024 el país logró el primer superávit fiscal primario en más de una década, con un saldo positivo superior a $13.700 millones en pesos constantes de 2004. Este es el mejor resultado desde 2008, luego de que en 2023 se registrara un déficit fiscal de $17.800 millones.
El superávit financiero, que incluye el pago de intereses de la deuda, también fue positivo por primera vez desde 2010. En 2024 alcanzó más de $2.700 millones, contrastando con el déficit de $30.700 millones del año anterior.
Un cambio de tendencia en las cuentas públicas
El análisis de los datos mensuales muestra que en casi todos los meses de 2024 se registraron resultados positivos, lo que marca una gran diferencia con 2023, cuando los saldos fiscales y financieros fueron negativos mes a mes.
Sin embargo, hubo dos excepciones. En julio, a pesar del superávit primario, se registró un déficit financiero de $675 millones debido a la carga de intereses de la deuda. En diciembre, ambos indicadores cerraron en rojo: $1.250 millones en déficit fiscal y $1.500 millones en déficit financiero, explicados por el aumento estacional del gasto público asociado al pago de aguinaldos y asignaciones extraordinarias.
El informe de la BCR resalta que este desempeño económico representa un avance significativo para Argentina, que en 2024 logró una combinación de superávit fiscal y comercial, resultado que no se veía en el país desde hace más de una década.