Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Polémica previsional en puerta: solo el 30% de los hombres y 10% de las mujeres cumplirán las condiciones para jubilarse

Miles de personas perderán la posibilidad de acceder a una jubilación completa con el vencimiento de la moratoria previsional.

Previsional

El sistema previsional argentino atraviesa una transformación profunda. Aunque el presidente Javier Milei aseguró que “no está en agenda” una reforma jubilatoria integral, el 23 de marzo marcará un punto de inflexión: vence la última moratoria previsional, dejando a miles de personas sin posibilidad de acceder a una jubilación completa si no cumplieron con los 30 años de aportes exigidos por la ley.

A partir de esa fecha, solo tres de cada diez hombres y una de cada diez mujeres podrán jubilarse en las condiciones actuales. Quienes no cumplan con los requisitos deberán conformarse con la Prestación Básica Universal al Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% del haber mínimo y solo se puede solicitar a los 65 años, afectando especialmente a las mujeres.

El dilema de la moratoria y las propuestas en el Congreso

Ante esta situación, sectores de la oposición buscan alternativas para evitar que una gran parte de la población quede fuera del sistema previsional. El kirchnerismo y la izquierda proponen directamente prorrogar la moratoria por otros dos años, mientras que otros bloques evalúan implementar una prestación proporcional, que permitiría a quienes tengan años de aportes insuficientes acceder a una jubilación acorde a sus contribuciones.

Este debate promete convertirse en un nuevo frente de conflicto entre el Gobierno y el Congreso, en un año donde la discusión previsional cobra especial relevancia por su impacto en millones de ciudadanos.

El rechazo del Gobierno y la caída de De los Heros

Desde el oficialismo, la postura es clara: no habrá prórroga de la moratoria ni una reforma integral en el corto plazo. Así lo reafirmó el propio Milei, quien desautorizó y despidió a Mariano de los Heros, exjefe de la ANSES, por haber planteado públicamente la necesidad de una reforma.

«De los Heros, un funcionario de segunda línea, no tenía por qué hablar de un tema que no está en la agenda. Me pareció una falta de respeto», justificó Milei al explicar su salida.

Un sistema caro, injusto e ineficiente

Para muchos especialistas, la eliminación de la moratoria abre una discusión más amplia sobre la sustentabilidad del sistema previsional.

«Nuestro sistema es caro, injusto e ineficiente», advierte Rafael Rofman, investigador principal del CIPPEC. Según su análisis, Argentina gasta en jubilaciones casi lo mismo que Bélgica, pero con la mitad de población adulta mayor.

«Es un sistema lleno de excepciones y privilegios, con personas que cobran múltiples beneficios mientras muchos otros quedan fuera. Necesitamos una reforma integral que elimine estas desigualdades», enfatiza Rofman, quien trabaja junto a un grupo de legisladores en un proyecto de reforma previsional dentro de la Red de Acción Política (RAP).

El debate sobre la prórroga de la moratoria

El kirchnerismo insiste en que la única salida inmediata es una nueva prórroga, justificándola en la alta informalidad del mercado laboral, que impidió a muchos trabajadores completar los 30 años de aportes.

«La Ley Bases permite condonar deudas a los grandes empresarios, pero al trabajador que quiere pagar lo que su empleador no aportó, se lo condena a una jubilación reducida», cuestiona Leopoldo Moreau, impulsor de un proyecto para extender la moratoria dos años más.

Desde la izquierda, Nicolás del Caño denunció que el fin de la moratoria «eleva la edad jubilatoria de las mujeres y reduce las jubilaciones en un 20%».

Alternativas en el Congreso: la prestación proporcional

Otros bloques opositores, en desacuerdo con la prórroga, consideran que las moratorias perpetuas han dañado el equilibrio del sistema previsional. En 2023, el 85,2% de las jubilaciones se otorgaron mediante moratoria, lo que expone la dependencia de este mecanismo.

Como solución, proponen una jubilación proporcional, que permita a quienes no lleguen a los 30 años de aportes recibir un haber acorde a sus contribuciones.

«El Congreso aprueba blanqueos para millonarios, pero no para los trabajadores que aportaron 5, 10 o 15 años. Hay que reconocer esos aportes y darles una jubilación proporcional», reclama Nicolás Massot, de Encuentro Federal.

La prestación proporcional fue impulsada por la UCR y llegó a ser discutida durante la Ley Bases, pero finalmente fue descartada. Su inclusión en una futura reforma podría ser clave para resolver el dilema previsional sin recurrir a moratorias indefinidas.

El futuro de las jubilaciones, en debate

Con la moratoria vigente a punto de expirar y sin una solución clara, el Congreso se prepara para una nueva pulseada con el Gobierno. Mientras el oficialismo rechaza extender la moratoria, la oposición busca alternativas para evitar que miles de personas queden sin jubilación.

En este contexto, la posibilidad de una reforma previsional estructural sigue siendo una incógnita. Lo que sí está claro es que, si no hay un cambio en el sistema, millones de argentinos enfrentarán mayores dificultades para acceder a una jubilación en los próximos años.