El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, firmó este martes la resolución que oficializa a los 28 integrantes de la comisión especial que investigará el caso $LIBRA. La iniciativa busca determinar si el presidente Javier Milei tuvo algún grado de responsabilidad en una presunta estafa vinculada a la criptomoneda. Sin embargo, el panorama legislativo quedó en un virtual empate, lo que podría paralizar el funcionamiento del nuevo órgano.
La decisión de Menem fue duramente cuestionada por distintos sectores de la oposición. Tanto los bloques dialoguistas como los más duros expresaron su malestar. Acusaron al oficialismo y a sus aliados de manipular el reglamento interno de la Cámara para alterar la conformación de la comisión. En ese sentido, varios espacios políticos denunciaron maniobras de último momento que favorecieron a La Libertad Avanza y al PRO.
Las tensiones comenzaron la semana pasada, cuando se anunciaron la creación de nuevos interbloques. Estas estructuras parlamentarias permitieron a los libertarios y sus socios reclamar más lugares dentro de la comisión. La oposición consideró que se trató de una estrategia para empatar la representación y bloquear los avances de la investigación.
Maniobras reglamentarias y malestar opositor
Bajo ese marco, la resolución de Menem consagró una composición dividida en dos bloques de 14 miembros cada uno. Por un lado, están los sectores que impulsan la investigación a fondo (Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda/Nacional y Popular). Por el otro, los que intentan frenar la escalada del tema (La Libertad Avanza, PRO, MID, UCR y bloques aliados).
Uno de los puntos más polémicos fue la validación de interbloques formados a último momento. El PRO, el MID y el monobloque Somos Fueguinos se agruparon para reclamar cuatro lugares, aunque este último abandonó el interbloque al día siguiente. Lo mismo hizo La Libertad Avanza con CREO, alcanzando también cuatro representantes.
Además, Menem autorizó la incorporación de los representantes de Innovación Federal, a pesar de que no habían cumplido con el plazo de entrega establecido. Esto generó nuevos cuestionamientos, ya que el artículo 11 de la ley fijaba como límite el viernes 11 de abril. Desde la oposición argumentan que ese plazo no podía ser modificado de manera unilateral.
Opciones legales y políticas en análisis
Frente a este escenario, la oposición evalúa distintas estrategias. Una de las principales consiste en pedir una moción de interpretación durante la próxima sesión con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Esta iniciativa buscaría volver a la conformación original de 24 miembros. Sin embargo, alcanzar el quórum de 129 diputados representa una dificultad, ya que la comisión fue aprobada con apenas 128 votos.
Otra alternativa sería judicializar la decisión de Menem. Algunos legisladores mencionaron el antecedente de la Corte Suprema, que en su momento anuló una maniobra similar promovida por Cristina Kirchner en el Senado. No obstante, este camino implicaría mayores tiempos y menor probabilidad de éxito.
Finalmente, un sector opositor analiza “quebrar” el bloque libertario. Apuntan al malestar generado en el radicalismo, espacio que ya sufrió varias fracturas desde la asunción de Milei. De esa manera, buscarían alterar la correlación de fuerzas dentro de la comisión.
