Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Organizaciones sociales se suman a la marcha de la CGT para enfrentar al Gobierno

La decisión fue tomada tras una reunión entre dirigentes, en la que coincidieron en la necesidad de “sumar fuerzas contra el gobierno de Javier Milei”.

Gobierno nacional

Las organizaciones sociales que integran la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) decidieron sumarse a la movilización convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) para el próximo martes 30 de abril, en conmemoración anticipada del Día del Trabajador. La decisión fue tomada tras una reunión entre dirigentes de ambas organizaciones, en la que coincidieron en la necesidad de “sumar fuerzas contra el gobierno de Javier Milei”.

La marcha, que se realizará un día antes de la fecha habitual, fue definida como un gesto de unidad entre el sindicalismo tradicional y los sectores de la economía popular. “Ni un paso atrás” será uno de los principales lemas de la jornada, que tendrá un carácter marcadamente opositor. El punto de encuentro será a las 14 horas, en la intersección de Avenida 9 de Julio e Independencia, y la movilización concluirá en el Monumento al Trabajo.

Dirigentes de peso dentro de la UTEP como Alejandro Gramajo, Emilio Pérsico (Movimiento Evita) y Daniel Menéndez (Barrios de Pie), señalaron que la medida busca visibilizar el impacto negativo que las políticas económicas del actual Gobierno tienen sobre los sectores más postergados del país. En ese marco, la CGT y las organizaciones sociales trabajan en conjunto en un plan de lucha que contempla nuevas acciones luego de la marcha del 30.

Unidad de acción frente al ajuste

La articulación entre las distintas organizaciones sociales y sindicales se da en un contexto de creciente malestar por el ajuste económico impulsado por La Libertad Avanza. Los dirigentes sociales sostienen que el gobierno de Javier Milei aplica una “política de destrucción de derechos”, que afecta a los trabajadores formales e informales por igual. La pérdida del poder adquisitivo, el desempleo y la eliminación de programas sociales son algunos de los puntos más críticos denunciados por las organizaciones.

“Estamos en un proceso de articulación permanente con la CGT”, afirmó Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP. Según explicó, el objetivo es construir una “acumulación política que permita transformar la realidad” y defender los derechos de los trabajadores de la economía popular. En ese sentido, recordó que la UTEP ya solicitó su incorporación formal a la central obrera, aunque por el momento sólo cuenta con la personería social.

Además, uno de los ejes de la protesta será el rechazo al acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que para las organizaciones implica un camino hacia la reforma laboral y jubilatoria, además de la quita de subsidios a servicios esenciales como la energía. Gramajo también señaló que “el avance del narcotráfico en los barrios populares sin la presencia del Estado” es una preocupación creciente que se suma al deterioro de las condiciones de vida.

Rechazo a la reforma laboral

La CGT también se encuentra en alerta ante el nuevo intento del oficialismo por impulsar cambios en la legislación laboral. Representantes sindicales participarán el martes 22 de abril de una reunión con diputados de la Comisión de Legislación del Trabajo, donde se debatirá nuevamente el proyecto de Democracia Sindical. La iniciativa, impulsada por la UCR, el PRO, La Libertad Avanza y otros bloques, busca modificar aspectos clave de la Ley de Contrato de Trabajo (20.744).

Sergio Palazzo, diputado nacional, secretario general de La Bancaria y vicepresidente de la comisión, confirmó que asistirán dirigentes de la CGT y las dos CTA. Allí expondrán su rechazo a las reformas propuestas, que consideran una amenaza directa a los derechos conquistados por los trabajadores.

Tanto desde la central obrera como desde la UTEP dejaron en claro que la marcha del 30 de abril no será un hecho aislado. Se trata, más bien, del inicio de una nueva etapa de conflictividad social y sindical, con acciones coordinadas y crecientes en rechazo a la política económica del Gobierno nacional.