Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Pymes en alerta: tras el fin del cepo denuncian un nuevo golpe por la suba de insumos en dólares

Desde las pymes industriales sostienen que recibieron precios con aumentos del 12% en aluminio, hierro y otros insumos tras la salida del cepo.

pymes

El Gobierno nacional celebró con euforia el anuncio del viernes pasado: aseguraron que terminó el cepo y lo presentaron como un hito en la supuesta lucha contra la inflación. Sin embargo, lejos del relato oficial, las pequeñas y medianas empresas (pymes) denuncian que la realidad económica sigue castigando a los sectores productivos. Juan José Sisca, secretario de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios dijo que la semana posterior al anuncio estuvo marcada por una fuerte suba de insumos para la industria.

En declaraciones a la AM 750, Sisca detalló que los insumos dolarizados aumentaron alrededor de un 12 por ciento en apenas una semana y agregó: «El viernes estaban a 1.080 pesos y hoy están a 1.230. Tiene que ver con la cotización del dólar oficial». La explicación es directa: sin importar cómo el Gobierno quiera nombrarlo, la devaluación es un hecho y ya se siente en la industria.

La suba no es menor si se tiene en cuenta que muchos de los insumos industriales están concentrados en pocas manos. «La mayoría están monopolizados: el aluminio, la chapa, el hierro, una sola empresa. Todos aumentaron un 12 por ciento», advirtió el dirigente de APYME. El aumento inmediato de costos amenaza con impactar directamente en los precios finales, es decir, en el bolsillo del consumidor.

Las pymes se quejan por la caída de las ventas

Lejos de una reactivación, las pymes enfrentan un escenario adverso: «No se vende nada», alertó Sisca, y explicó que incluso manteniendo los costos al mínimo, la caída en las ventas y el aumento en los insumos están poniendo al sector al borde del colapso.

«Tenemos un cepo a la industria, a la producción, a las pymes», denunció Sisca con dureza, al señalar que el modelo económico del oficialismo parece diseñarse para destruir el aparato productivo nacional. El secretario de APYME no dudó en calificar como «una política de Estado» el desmantelamiento de la industria local.

Según remarcó, todas las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo, como la apertura de importaciones, «apuntan a destruir el mercado interno, es decir, el mercado que las pymes atienden».

Mientras en Casa Rosada se canta victoria y se celebra la supuesta estabilidad, en las fábricas y talleres la situación es muy diferente. Con insumos más caros, ventas estancadas y sin medidas que fortalezcan el consumo interno, las pymes aseguran que están atrapadas en un nuevo tipo de cepo: el de una política que, según denuncian, las empuja al cierre.