De cara al fin de semana largo por Semana Santa, los pasajes aéreos para destinos nacionales registraron una baja promedio del 14% en relación con el mismo período de 2023. En tanto, los vuelos internacionales aumentaron apenas 6%, muy por debajo de la inflación del 49% acumulada en el último año.
Según un informe de Ecosur, el tramo Córdoba–Buenos Aires fue el que más bajó, con una reducción del 51%. También se registraron caídas en los precios para viajar desde Buenos Aires a Mendoza, Bariloche y Córdoba, con descensos cercanos al 20%.

La consultora explicó que la caída responde principalmente a la estabilidad del dólar ya las medidas de desregulación del sector, que impulsaron la competencia. Entre los cambios destacados figuran la política de Cielos Abiertos, la habilitación de vuelos con tripulación extranjera y la operaciones de ampliación en el Aeroparque Jorge Newbery.
Alta ocupación en los destinos turísticos
El impacto de la baja en los vuelos de cabotaje ya se refleja en el turismo interno. Según datos del Observatorio Argentino de Turismo (OAT), se espera una ocupación promedio de entre el 70% y el 80% en los principales destinos del país durante Semana Santa.
En la provincia de Buenos Aires, Mar del Plata, Sierra de la Ventana, Tornquist y Mar de las Pampas ya superan el 70% de las reservas. En Córdoba, La Cumbrecita llega al 95%, Alta Gracia al 80%, y Villa Carlos Paz al 75%. Villa General Belgrano y La Falda también registran niveles altos.
En Mendoza, Potrerillos reporta ocupación plena, y tanto San Rafael como la ciudad capital alcanzan el 80%. San Luis proyecta un 90% y San Juan un 72%. En el Litoral, Corrientes tiene un 80%, Entre Ríos llega al 90% y Santa Fe al 70%. Puerto Iguazú alcanza un 85%.
En el Norte, Catamarca, Salta y Jujuy marcan un piso del 70%. Tucumán se destaca con San Javier al 91%, Tafí del Valle al 82% y Yerba Buena con un 76%. En la Patagonia, San Carlos de Bariloche lidera con un 80% de ocupación confirmada.
Los vuelos internacionales, con subas moderadas
El relevamiento también incluyó los pasajes aéreos internacionales , que en su mayoría aumentaron muy por debajo del índice inflacionario. Desde Buenos Aires, los vuelos a Cancún y Punta Cana bajaron 5% y 9%, respectivamente. Madrid no presentó variaciones, mientras que Miami subió apenas un 1%. Los tramos hacia Los Ángeles y Nueva York aumentaron un 3%.
Los únicos aumentos significativos se dieron en vuelos a Brasil, con subas de entre el 20% y el 30%, dependiendo del destino. Desde Ecosur explicaron que la estabilidad cambiaria fue clave para contener los precios de los vuelos al exterior.
El escenario actual muestra una oportunidad para quienes viajan por el país: los vuelos de cabotaje más baratos, combinados con una oferta turística diversa, impulsaron el movimiento interno y convirtieron a esta Semana Santa en una de las más activas del año.