Connect with us

Hola, qué estás buscando?

SOCIEDAD

Vuelos más accesibles: volar dentro de la Argentina cuesta menos que hace un año

El vuelo de Córdoba-Buenos Aires, por ejemplo, registró una caída del precio de hasta el 51% en pesos.

vuelos

La combinación de un dólar más estable y el ingreso de nuevas compañías aéreas tras la desregulación impulsada por el Gobierno nacional generó una baja en los precios de los pasajes aéreos en la Argentina. De acuerdo a un informe privado, los vuelos de cabotaje se abarataron un 14% en promedio en el último año, mientras que los internacionales subieron por debajo de la inflación.

El estudio fue elaborado por la Fundación Ecosur —formada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Córdoba y la consultora MindY-Economics— y señala que, entre abril de 2024 y el mismo mes de 2025, los vuelos dentro del país fueron los que más bajaron.

Durante ese período, el dólar oficial subió cerca de un 30%, pero la inflación trepó al 49%. «Al ser un sector con costos dolarizados, un tipo de cambio estable permite que los precios no tengan tanta volatilidad. Además, la desregulación del mercado y la entrada de nuevos competidores tienden a bajar las tarifas», explicaron desde la Fundación Ecosur.

En el caso de los vuelos internacionales, las subas estuvieron muy por debajo del ritmo general de los precios. Mientras que los boletos hacia destinos como Madrid, Miami, Nueva York y Los Ángeles subieron entre un 1% y 3%, hubo rutas como Cancún y Punta Cana que bajaron un 5% y 9%, respectivamente. En esta última, se destacó la entrada de la low cost dominicana Arajet, que compite con Aerolíneas Argentinas.

Los vuelos a Brasil fueron los que más subieron en precios

Por el contrario, los destinos brasileños fueron los que más se encarecieron, con alzas de entre 20% y 30%, producto de una temporada de verano con fuerte demanda argentina y una devaluación del real que encareció los costos en pesos. A pesar de esto, el promedio general de las rutas internacionales subió solo un 6%.

El relevamiento se realizó con datos del Indec y la plataforma Turismocity, y se basó en los precios mínimos disponibles para pasajes de ida y vuelta. Sin embargo, desde el sector aclaran que los valores pueden variar según la estrategia comercial de cada aerolínea.