Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

El Club Político Argentino denunció una supuesta amenaza a la prensa: «Embates presidenciales a la libertad de expresión»

La entidad apuntó contra Javier Milei tras sus declaraciones contra periodistas, pero omitió mencionar la falta de autocrítica del sector.

Club Político Argentino
En el último año, 450 mil trabajadores dejaron de aportar a la seguridad social. El Gobierno espera una recuperación en 2025.

El Club Político Argentino emitió un comunicado en el que expresó su “preocupación” por los cruces entre el presidente Javier Milei y algunos periodistas de medios tradicionales. La entidad, integrada por referentes del ámbito académico y político, cuestionó los dichos del mandatario contra figuras del periodismo, aunque evitó señalar el rol activo que estos comunicadores han tenido en la construcción de discursos opositores desde el inicio de la gestión.

Según el comunicado, Milei estaría «acusando a periodistas de entorpecer o sabotear» su gobierno, una interpretación que el Club consideró como una amenaza a la libertad de expresión. En ese marco, destacaron que el Presidente “señala, con nombre y apellido, a quienes emiten opiniones críticas”, lo que, según el documento, podría condicionar el ejercicio periodístico.

El periodismo como actor político y la resistencia a la réplica

Lo cierto es que varios de los periodistas mencionados por el mandatario no se han limitado a informar o analizar, sino que han desplegado campañas sistemáticas de desprestigio, muchas veces sin fundamentos ni pruebas. En los últimos días, Milei respondió con dureza a figuras como Jorge Fernández Díaz, Carlos Pagni, Alfredo Leuco y Joaquín Morales Solá, todos exponentes de un periodismo de línea editorial clara, que no oculta su oposición al rumbo libertario.

Desde el entorno presidencial insisten en que se trata de réplicas a ataques previos. Lejos de buscar el silencio de la prensa, sostienen que lo que molesta al establishment periodístico es que un presidente conteste sin filtros y exponga sus falacias ante una audiencia empoderada a través de las redes sociales.

La pauta, la impunidad mediática y el fin del monopolio discursivo

Uno de los principales puntos de fricción es el uso de la pauta publicitaria. Milei ha sido categórico al señalar que su Gobierno no negocia con medios ni periodistas mediante recursos estatales. “Día de duelo para la basura del periodismo pautero que trata todo el tiempo de ensuciarme”, escribió en su cuenta de X, marcando distancia de una práctica instalada durante décadas: condicionar coberturas a cambio de financiamiento oficial.

En ese contexto, organismos como FOPEA y ADEPA también manifestaron su preocupación, aunque no se han pronunciado con la misma contundencia cuando periodistas hostigan o difaman desde sus espacios, muchas veces sin rectificación posterior.

El último cruce fue con la columnista de La Nación, Florencia Donovan, a quien Milei acusó de “mentirosa” y de intentar operar contra el Gobierno. El mensaje replicado en redes, además de cuestionar la veracidad de sus dichos, evidenció cómo hoy las plataformas digitales permiten una respuesta directa, sin intermediarios.

Una transformación del vínculo entre poder y comunicación

Desde su creación, el Club Político Argentino se pronunció en distintos momentos frente a gobiernos de diferentes signos. Sin embargo, el contexto actual marca una diferencia fundamental: la concentración del discurso ya no está en manos de unos pocos. La ciudadanía, a través de las redes, desafía el monopolio de la palabra que durante décadas sostuvo a un periodismo acostumbrado a no recibir respuestas.

El presidente no hace más que responder a ataques, y lo hace sin dobleces. El periodismo, históricamente blindado a la crítica, ahora se enfrenta a una realidad incómoda: ya no es intocable, ni dueño exclusivo de la verdad.