Connect with us

Hola, qué estás buscando?

MUNDO

¿Quién será el próximo Papa?: comienza la carrera secreta en el Vaticano tras la muerte de Francisco

Con la muerte del papa Francisco, el Vaticano ingresó en una nueva etapa clave para el futuro de la Iglesia Católica: la sede vacante.

Papa Francisco

Con la muerte del papa Francisco, el Vaticano ingresó en una nueva etapa clave para el futuro de la Iglesia Católica: la sede vacante. Este período, regido por normas milenarias, marcará la cuenta regresiva hacia el cónclave, la elección a puertas cerradas donde solo los cardenales menores de 80 años tienen derecho a voto. Actualmente, son 136 los purpurados que decidirán quién ocupará el Trono de Pedro.

Aunque el hermetismo es una regla del proceso, ya comenzaron a sonar con fuerza los nombres de quienes podrían suceder a Jorge Mario Bergoglio, un pontífice que impulsó una agenda de apertura, justicia social y modernización interna.

Entre los principales candidatos a próximo Papa, de acuerdo a la agencia NA, se destacan figuras de Asia, Europa, África y América Latina, con perfiles que van desde el progresismo pastoral hasta el tradicionalismo más férreo:

  • Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): cercano a las ideas de Francisco, es visto como un posible continuador de su legado. Su defensa de la inclusión social y su experiencia en evangelización global lo posicionan como favorito entre los sectores reformistas.
  • Matteo Zuppi (Italia, 69): con un fuerte trabajo en misiones de paz, especialmente en Ucrania y Estados Unidos, representa una corriente dialoguista y comprometida con los conflictos globales.
  • Peter Turkson (Ghana, 76): es una de las voces más relevantes del continente africano. Con fuerte énfasis en la justicia económica y el medioambiente, su perfil global lo convierte en un contendiente de peso.
  • Pietro Parolin (Italia, 70): actual secretario de Estado, es el hombre de las grandes negociaciones vaticanas. Con experiencia diplomática y amplio conocimiento de la curia, podría consolidar una línea de transición ordenada.

Otros nombres como Peter Erdö (Hungría), Raymond Leo Burke (EE.UU.) y Willem Eijk (Países Bajos), representan el ala más conservadora, crítica de las reformas doctrinales impulsadas por el extinto papa Francisco. Aunque tienen menos respaldo entre los cardenales creados en la última década, podrían ganar terreno en un escenario de fragmentación interna.

¿Qué se viene?

El cónclave se desarrollará en la Capilla Sixtina, bajo estrictas medidas de secreto. Las votaciones comenzarán tras una serie de encuentros preliminares entre los cardenales (llamados «congregaciones generales»). Allí, se debatirá sobre los desafíos actuales de la Iglesia: desde la pérdida de fieles en Occidente hasta la creciente polarización interna.

La particularidad de este proceso es que más del 70% del Colegio Cardenalicio fue designado por Francisco. Esto aumentaría las chances de que su sucesor continúe su visión reformista. Sin embargo, las tensiones con los sectores más ortodoxos aún son palpables y podrían influir en las negociaciones tras bambalinas.

La pregunta ya resuena en los pasillos sagrados de Roma: ¿habrá continuidad o viraje? El mundo espera al nuevo Vicario de Cristo, mientras la Iglesia se enfrenta al desafío de reconciliar su pasado, su presente dividido y su futuro incierto.