Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

La actividad económica se desaceleró en marzo tras dos meses de crecimiento sostenido

Consultoras privadas advirtieron un freno en la mejora mensual por el contexto inflacionario y la transición cambiaria.

actividad económica
Llegarán 50 mil autos eléctricos a bajo precio tras la eliminación de aranceles y la reducción de impuestos.

Las primeras mediciones privadas indican que la actividad económica mostró un freno en marzo, tras dos meses consecutivos de mejoras. Según los informes sectoriales, el repunte inflacionario y las expectativas sobre el cambio de régimen cambiario provocaron una caída mensual luego del crecimiento del 0,8% registrado en febrero.

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que elabora el INDEC, había mostrado cifras positivas en enero y febrero. Sin embargo, las consultoras Equilibra y LCG detectaron una retracción en marzo. El anticipo de EMAE que publica Equilibra prevé una suba interanual del 5%, pero una caída del 1% frente a febrero. Si se excluye el agro, la baja alcanza el 1,2%.

El informe de Equilibra advierte que la economía podría cerrar el primer trimestre con una mejora interanual del 5,8%, pero con señales de agotamiento que, junto con la inflación de marzo y el nuevo esquema cambiario, motivaron una revisión de la proyección anual de crecimiento del 5,5% al 5%.

Desde LCG señalaron que la incertidumbre previa al levantamiento del cepo generó un retroceso en variables clave: cayó la recaudación por IVA y otros impuestos internos, bajaron las importaciones de bienes de consumo, la confianza del consumidor se desplomó y se profundizó el descenso en la venta de bienes durables.

Industria argentina

La producción industrial también sufrió una contracción. De acuerdo a la Fundación FIEL, la industria cayó 1,4% en marzo respecto de febrero en la medición desestacionalizada. Aunque se mantiene una mejora interanual del 1,6%, el informe advirtió que hubo paradas de planta en diversos sectores y que se espera una mayor actividad en el segundo trimestre, aunque limitada por feriados y factores locales.

Por su parte, la consultora Econviews consideró que el nuevo esquema cambiario tendrá impacto en el corto plazo, con una caída del salario real y un freno en el consumo. Sin embargo, a mediano plazo proyecta una recuperación impulsada por un tipo de cambio más competitivo y mayor inversión extranjera.

Aunque la economía aún se encuentra cerca del máximo nivel de actividad de los últimos años —registrado en el cuarto trimestre de 2017—, el contexto inflacionario y cambiario podría limitar el crecimiento de los próximos meses. Las consultoras coinciden en que la recuperación será más errática y concentrada en sectores con ventajas externas.