Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Empresas alimenticias detienen aumentos tras el revés del dólar y la presión del Gobierno nacional

La reacción oficialista y la caída de la cotización moderaron los ánimos, pero ya evalúan nuevas alzas para mayo.

Empresas

Luego de que el Gobierno nacional pusiera en evidencia los aumentos desmedidos de algunas empresas tras el cambio de régimen cambiario, varias alimenticias y firmas de cosmética decidieron suspender -al menos por ahora– sus nuevas listas de precios, que contemplaban subas de hasta 12%. La presión pública ejercida por el ministro de Economía, Luis Caputo, y la posterior baja en la cotización del dólar obligaron a recalcular los incrementos proyectados.

En los primeros días tras la implementación de la banda de flotación cambiaria, empresas como Molinos Río de la Plata y Unilever informaron a las cadenas de supermercados que aplicarían aumentos de entre 9% y 12%. La respuesta no se hizo esperar: las grandes superficies comerciales rechazaron las nuevas listas y el Gobierno nacional intervino con fuerza en defensa del poder adquisitivo.

El caso de Molinos

«Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes», valoró Caputo en su cuenta de X, elogiando la decisión de frenar los aumentos. La empresa confirmó luego que suspendió los nuevos precios y mantuvo la operación comercial con los valores anteriores.

Otras firmas del sector, como Bunge, Aceitera General Deheza, Molinos Cañuelas, Softys y SC Johnson, también habían anticipado aumentos, pero ante la estabilización del tipo de cambio y el enfriamiento del mercado, postergaron sus planes hasta mayo. A pesar de mantener vigentes las listas con nuevos precios, informaron que seguirán entregando con los valores previos mientras evalúan cómo evoluciona la situación cambiaria.

«La lista está vigente pero todavía no fue aplicada porque todo lo vendido durante abril es con el precio anterior. Y el mercado verá cómo se irá ajustando los meses siguientes», explicaron desde Molinos Cañuelas.

En el sector supermercadista confirmaron que, si bien el impacto fue menor gracias a la presión oficial y la baja del dólar, no descartan nuevas subas desde el mes próximo. Por ahora, tanto las alimenticias como las compañías de cosmética e higiene personal se muestran cautelosas. La caída del consumo masivo es un factor determinante: según datos de la consultora Scentia, en marzo el sector registró una contracción del 5,4% interanual y del 8,6% en el acumulado del primer trimestre.

Con 16 meses consecutivos de caída en las ventas, las compañías enfrentan un escenario donde el margen para aumentar precios se reduce. A pesar de la estabilización macroeconómica que impulsa la administración Milei, sectores empresarios insisten en subas que no siempre se condicen con los fundamentos reales de costos.