Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Menos inflación en abril: las consultoras prevén una baja por el dólar estable y las subas en pausa de las empresas

El impacto limitado del nuevo régimen cambiario y la suspensión de aumentos en alimentos y prepagas explican el recorte de proyecciones.

Inflacion

Luego de la salida del cepo y los primeros ajustes en el tipo de cambio oficial, varias consultoras privadas decidieron recortar sus proyecciones iniciales de inflación para abril, que iban del 4% al 5%, y ahora estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría ubicarse por debajo del 3,7% registrado en marzo. La explicación: la baja del dólar en las semanas posteriores a la unificación cambiaria y la suspensión de listas de aumentos que las empresas de consumo masivo habían comenzado a distribuir entre supermercados.

En este contexto, la previsión de inflación mensual más baja la tiene C&T Asesores Económicos, con un 2,7%. “Creemos que no va a llegar a 3%, por lo que venimos relevando. No vemos aumentos de magnitud en ningún ítem que modifique la tendencia”, explicó María Castiglioni, codirectora de la consultora.

La Fundación Libertad y Progreso también prevé un dato cercano al 3%. “Nuestra medición no muestra que haya habido un impacto significativo desde la unificación cambiaria. El salto fue pequeño y el traslado a precios fue acotado. Incluso podría verse una corrección a la baja por la caída de verduras”, destacó Eugenio Marí, economista jefe de la firma.

Las consultoras que estiman una inflación apenas superior al 3% son PxQ y Equilibra. En ambos casos prevén un dato de 3,3% para abril. “La última semana fue muy baja, apenas 0,1%. Recalculamos a la baja”, afirmó Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra.

En esa misma línea se ubicaron LCG y EcoGo, con estimaciones de 3,5%. Según EcoGo, los alimentos mostraron subas menores a lo esperado. En tanto, LCG indicó que el 76% de los productos relevados en su muestra no registraron variación alguna.

Desaceleración y consistencia fiscal

Las proyecciones más altas dentro del espectro las tienen Analytica (3,8%) y Abeceb (3,9%). A pesar de eso, ambas consultoras también revisaron sus estimaciones a la baja. “Antes teníamos un 4,3% y ahora lo bajamos porque no hubo alteraciones significativas en alimentos. Además, el ajuste en prepagas fue más moderado”, explicó Ricardo Delgado, de Analytica.

Dante Sica, director de Abeceb, remarcó que el incremento observado en marzo obedeció a movimientos puntuales por la incertidumbre previa al nuevo esquema cambiario. “Fue un ajuste de una sola vez. No debe interpretarse como aceleración inflacionaria sostenida. Lo que sigue es una tendencia descendente en línea con el orden macroeconómico”, afirmó.

La proyección de las consultoras refleja una mejora de expectativas tras la implementación de la nueva política cambiaria, el control de la emisión monetaria y el superávit fiscal alcanzado por el gobierno de Javier Milei. La combinación de estas variables comienza a consolidar un escenario de desinflación progresiva, con menor volatilidad en precios clave y contención de aumentos por parte de empresas que antes ajustaban de forma preventiva.

En este marco, el consumo sigue deprimido y eso también incide en la capacidad de las compañías para convalidar nuevos incrementos. Los datos de Scentia mostraron una caída de 5,4% interanual en marzo y un retroceso de 8,6% en el acumulado del primer trimestre. La presión sobre los precios, en ese sentido, continúa limitada.

Mientras el Banco Central mantiene la estabilidad del dólar dentro de la banda de flotación y el Tesoro logra rollover exitoso de deuda en moneda local, las señales del mercado y las proyecciones privadas convergen en un mismo mensaje: la inflación está cediendo, y el programa económico avanza en su objetivo de estabilización.