A dos semanas de la salida del cepo cambiario, los precios de distintos productos todavía intentan acomodarse producto de las incertidumbres sobre el valor del dólar. Durante la primera rueda sin cepo, el pasado 14 de abril, el dólar oficial cerró a $1.230, marcando una suba del 11% en el mayorista, provocando un aumento en los precios que posiblemente impacte en el cálculo mensual de la inflación.
Los números
El Gobierno Nacional y distintas consultoras prevén que la inflación de abril se encontrará por debajo de la de marzo, que se disparó respecto a febrero y escaló a 3,7%, pero que se mantendrá por encima del 3% mensual, aunque alejada del 5%, como se proyectó en un principio con la salida del cepo. Este brusco aumento se explica con las expectativas iniciales de un overshooting del precio del dólar oficial, que terminó no manifestándose en el mercado cambiario hasta el momento.
Tras la salida del cepo, las productoras comenzaron a compartir las nuevas listas de precios a los supermercados y negocios. Entre los principales aumentos de la primera semana se destacan los artículos de limpieza, cuyos precios crecieron un 2,5%; muebles, 2%; la carne, con un 1,4%; café y yerba, 1,5%; prendas de vestir y calzado; 1,3%; y los productos de cuidado personal, que aumentaron 1,2%. Estos datos fueron recolectados por la consultora Equilibra entre la semana del 9 al 16 de abril.
?IPC Equilibra – Estabilidad de precios en la segunda semana post salida del cepo
— equilibra (@_equilibra) April 25, 2025
4ta semana abr-25: 0,1%
Promedio 4 semanas: 3,1%
Proyección IPC abr-25: 3,3%.
En sintonía con el descenso del tipo de cambio oficial con relación a la semana previa (-7,6% promedio), la inflación… pic.twitter.com/096OhAUiP7
A pesar de estos aumentos, los supermercados, respaldados por el Gobierno Nacional, se opusieron a remarcar los precios según las listas nuevas, considerando que las productoras estaban especulando con dichos precios. Debido a esto, los precios durante la segunda semana se contrajeron, pero levemente. Durante esa semana, llegó a haber una deflación del 0,1%.
Qué pasa con prepagas
Asimismo, otro sector que tuvo que retraer sus aumentos proyectados fue la medicina prepaga. Luego de que se conociera la inflación de marzo, las prepagas anunciaron aumentos de hasta el 3,9%, que días más tarde redujeron argumentando «una estabilización del tipo de cambio a niveles inferiores a los previstos». Las empresas que subieron sus precios fueron Omint, cuya cuota trepó 2,9%; Osde, 2,7%; Medifé, igualmente con 2,7%; y Swiss Medical, 2,4%.
Esta «revisión» en los aumentos se debe a una reunión que mantuvieron nueve prepagas con la Superintendencia de Salud, que las cuestionó por haber aumentado sus cuotas por encima del Índice de Precios al Consumidor de marzo, mientras que el rubro de salud apenas aumentó 1,8% durante el mismo periodo. Tras la reunión, las empresas anunciaron las rebajas.