Connect with us

Hola, qué estás buscando?

SOCIEDAD

La colección Massandra: los vinos favoritos del zar Nicolás II

La bodega construida por orden del antiguo zar de Rusia para abastecer de vino a sus diversos palacios y que hoy son bienes de lujo muy buscados por coleccionistas.

Massandra

Massandra goza en la actualidad de un importante renombre a nivel mundial, principalmente por sus excepcionales vinos de postre, jerez, oporto, tokaj, madeira y muchos otros espléndidos vinos. Estos vinos se elaboraron a partir de uvas cultivadas tradicionalmente de forma orgánica en los mejores viñedos, adquiridos a mediados del siglo XIX con poder notarial del zar. Dado que el vino se había producido en la costa sur de Crimea durante 2500 años, sabían exactamente dónde se encontraban las mejores parcelas. Desde la Revolución Rusa de octubre de 1917, Massandra siempre fue cien por ciento estatal y tuvo carta blanca para producir de la manera que considere conveniente con la finalidad de obtener los mejores resultados.

Massandra se hizo de fama mundial principalmente a partir de 1990. Con el colapso de la Unión Soviética, la casa de subastas Sotheby’s tuvo la ocasión de visitar Massandra y solicitar la organización de una subasta dedicada a los vinos antiguos que Massandra había almacenado desde 1894. De ese modo, la subasta incluía la antigua colección de vinos y licores del último zar, Nicolás II, que también se conservaban en las famosas bodegas de Massandra. Los vinos de la colección se caracterizan por conservarse en muy buen estado durante mucho tiempo (20, 30, 40 años o, a veces, incluso más), pero de por sí son deliciosos y accesibles. Tal es así que varios restaurantes con estrellas Michelin consiguieron mucha estima justamente en razón de estos vinos.

La colección

Todos los vinos de Massandra se han producido tradicionalmente de forma orgánica. Las viñas se caracterizan por tener más de cien o 120 años. Tan reconocidos eran sus vinos que Massandra recibió carta blanca, primero del zar y posteriormente de los sucesivos líderes soviéticos, respecto al costo de la producción de estos vinos especiales. Así pues, todos los vinos se elaboraban sin añadir sulfitos (método de estabilización por frío).

Gracias al perfecto clima subtropical de la costa sur de Crimea y a la gran cantidad de 4.000 trabajadores, primero siervos del zar y posteriormente funcionarios/jardineros de la Unión Soviética, los viñedos siempre han contado con un manejo manual que permite mantenerlos limpios, por ejemplo, de moho u otras impurezas que podrían perjudicar la cosecha. Por lo tanto, nunca se utilizaron productos químicos para combatir las impurezas. Esta carta blanca también contribuyó a que Massandra pudiera embotellar los vinos de forma rentable sin añadir sulfitos.

Algunas estrellas de la colección

Vino Tavrida Moscatel Negro 1937: La variedad de uva Moscatel Negro llegó a Crimea en la primera mitad del siglo XIX y se conoció como Muscat Kallyaba. Este vino se distingue por su llamativo y brillante color rubí-granate, que brilla con elegancia en la copa con suaves destellos rubí y un hermoso color cristalino.

Las bodegas de Masandra se construyeron durante el reinado del zar Nicolás II. Durante el proceso, se construyeron bodegas subterráneas que terminaron albergando miles de botellas. Esta «bodega personal» del zar contenía decenas de miles de botellas. Lo que resulta más asombroso es que aquellas bodegas sobrevivieron a la Revolución Rusa, las dos Guerras Mundiales y la caída del comunismo. En 1990, se subastaron unas 13.000 de estas botellas, nunca antes disponibles en Occidente.

Oreanda cosecha 2007: llamado «?????» en Ucrania, es un vino generoso elaborado por el método tradicional del jerez, el sistema de soleras. Este tipo de vino se elabora desde 1944 utilizando el método tradicional, tal como se hacía en Jerez de la Frontera a mediados del siglo XIX. El vino debe su nombre al pueblo de Oreanda, en la costa sur de Crimea, donde se ubican los viñedos.

El vino se fortifica con alcohol de grano, como se viene haciendo desde principios de 1894. El alcohol de grano no deja regusto y permite que el vino se desarrolle completamente natural, a diferencia del alcohol de uva utilizado en el Jerez español. Oreanda se ha elaborado tradicionalmente de forma ecológica y no se añaden sulfitos a ninguno de los vinos de Massandra. Oreanda tiene un sabor familiar para las antiguas bodegas de Jerez de España, si es que aún se conserva jerez de mediados del siglo XIX. Asimismo, su sabor recuerda mucho al de un amontillado.