Luego de meses de inactividad, el Senado retomará el debate por la financiación de las universidades. La comisión de Educación se constituirá formalmente este martes, en un contexto político cargado y con la reelección casi confirmada del senador Eduardo “Wado” de Pedro (Frente de Todos–Buenos Aires) al frente de esa instancia legislativa.
Este movimiento parlamentario se da tras un 2024 marcado por la sanción y posterior veto de una ley clave para reforzar y blindar el presupuesto de las universidades nacionales. La normativa, impulsada por la oposición, no logró prosperar pese a haber sido aprobada por amplia mayoría en el Senado. El veto del presidente Javier Milei fue definitivo, ya que la Cámara de Diputados no consiguió los votos necesarios para insistir con la norma.
El regreso del tema al Congreso se produce una semana después de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras tanto, algunas comisiones ya comenzaron a delinear sus agendas, sin mayores conflictos. Sin embargo, la atención vuelve a centrarse en el tema universitario, que mantiene en alerta tanto a los legisladores como a la comunidad educativa en su conjunto.
El trasfondo de una ley vetada
La ley vetada por el Ejecutivo proponía recomponer los salarios docentes y no docentes desde diciembre de 2023. También preveía una actualización bimestral de los gastos de funcionamiento de las universidades, en función de la inflación. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el impacto fiscal estimado para este año era de $738.595 millones, lo que representa el 0,14% del PBI.
En el Senado, el proyecto fue aprobado con 57 votos a favor, 10 en contra y una abstención. Legisladores del PRO como Guadalupe Tagliaferri, Luis Juez y Beatriz Ávila respaldaron la iniciativa. No obstante, un grupo minoritario del mismo espacio y otros aliados del oficialismo impidieron la insistencia en Diputados. La falta de apoyo de sectores de la UCR con posturas cercanas al oficialismo resultó clave para que la ley no se salvara.
Durante la votación, varios legisladores plantearon críticas cruzadas. Mientras desde el oficialismo se habló de ineficiencia en el uso de fondos por parte de las universidades, la oposición subrayó la pérdida del 45% del poder adquisitivo de los trabajadores del sector. También se alertó que los salarios docentes se encuentran hoy un 15% por debajo de otros empleados estatales.
El rol del Congreso vuelve al centro de la escena
El senador radical Maximiliano Abad (Buenos Aires) remarcó que la sociedad espera una respuesta clara del Congreso frente a la crisis educativa. En sus palabras, «una comunidad educativa que demanda recursos no puede recibir como respuesta un veto presidencial sin alternativas viables».
En esa línea, Abad destacó la importancia del rol legislativo en el actual escenario político. “No da lo mismo cómo nos posicionamos. El Congreso debe ser fiel a quienes nos eligieron”, afirmó. Estas declaraciones reflejan la creciente tensión entre el Ejecutivo y varios sectores parlamentarios.
En tanto, el libertario Bruno Olivera defendió la postura del Gobierno, enfatizando el objetivo del equilibrio fiscal. Según el diputado sanjuanino, durante el inicio de la gestión se giraron $14.000 millones atrasados por el gobierno anterior. «Un país que apuesta al desorden está destinado al fracaso», sentenció.
Senado: reaparece la disputa por el presupuesto universitario | Por Mariano Casal https://t.co/XcnPAaBcDg
— infobae (@infobae) May 20, 2025