Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Julio Cobos presenta proyecto de ley contra deepfakes tras el escándalo del video falso que perjudicó a Mauricio Macri

Según el documento presentado por Julio Cobos, el desafío actual es evitar que el avance de la inteligencia artificial se convierta en una herramienta de manipulación política que distorsione la voluntad popular.

Julio Cobos

Tras la polémica por el video falso del expresidente Mauricio Macri que circuló en redes sociales antes de las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, el diputado nacional por la UCR, Julio Cobos, presentó un proyecto de ley para regular el uso de contenidos creados con inteligencia artificial (IA) durante los períodos electorales. El objetivo es evitar que este tipo de herramientas tecnológicas distorsione el debate democrático y afecte la decisión de los votantes.

El proyecto de Cobos fue firmado por legisladores como Margarita Stolbizer (Encuentro Federal), Marcela Pagano (La Libertad Avanza), Carla Carrizo y Danya Tavela (Democracia para Siempre), Martín Aveiro y Liliana Paponet (Unión por la Patria), entre otros.

La iniciativa propone establecer límites claros para el uso de imágenes, videos y audios generados o alterados digitalmente cuando puedan inducir a error a los ciudadanos. Específicamente, se apunta a restringir su difusión en los 60 días previos a una elección si afectan la imagen de candidatos, autoridades electorales o el propio proceso electoral.

Según el texto, se considerará «contenido manipulado» a cualquier producto audiovisual o sonoro que haya sido modificado de forma sustancial para hacer creer a una persona razonable que representa hechos reales. Quedan excluidas de esta definición las ediciones menores que no cambien el sentido del mensaje original. Si se detectan videos o audios de este tipo, las plataformas tendrán un máximo de 48 horas para eliminarlos desde el momento de su reporte.

Hasta tanto se concrete esa eliminación, dichos contenidos deberán llevar una advertencia clara con la leyenda: «Este (imagen/video/audio) ha sido manipulado y no es auténtico». Además, las plataformas digitales con más de 100.000 usuarios deberán contar con herramientas técnicas para identificar este tipo de piezas falsas y mecanismos accesibles para que cualquier usuario pueda denunciarlas. La respuesta a los reportes deberá llegar en un plazo no mayor a 36 horas.

Entre los fundamentos, se destaca que esta es la primera campaña que se desarrolla en un contexto de uso masivo de inteligencia artificial generativa, lo que implica riesgos inéditos para la veracidad de la información pública. El proyecto cita antecedentes internacionales, como el compromiso asumido por empresas tecnológicas en Estados Unidos para mitigar el impacto negativo de la IA en procesos democráticos.