El ministro de Salud, Mario Lugones, recibió al secretario de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., que visitó Argentina por primera vez como miembro de la administración de Donald Trump para profundizar las relaciones bilaterales con Argentina. Tras la reunión, Lugones anunció las próximas medidas que impulsará su cartera.
Kennedy Jr. llegó al país el lunes, con una agenda cargada de reuniones con altos funcionarios del Gobierno Nacional. La primera reunión de su agenda fue con su par argentino, el encuentro comenzó a las 16:30 en la sede del Ministerio de Salud. Terminada la reunión, la cartera de Salud comunicó que el Ministerio introducirá una serie de reformas «para pasar de un sistema centrado en reparar enfermedades a uno enfocado en cuidar la salud basado en la evidencia científica«.
La primera medida que destacó Lugones fue la revisión estructural de organismos del ministerio «con el objetivo de ordenar, actualizar y transparentar las estructuras y procesos que funcionaron con superposiciones, normas obsoletas y poca supervisión durante años». «El plan busca simplificar las tareas que se burocratizaron y transformar un sistema que se capturó», indicó Lugones y sentenció: «No hay calidad sanitaria si los propios organismos del Estado no funcionan con transparencia».
— Ministerio de Salud de la Nación (@MinSalud_Ar) May 26, 2025
El segundo gran anuncio explicó las razones de la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), medida anunciada a inicios de año y ratificada recientemente. Según el Gobierno Nacional, la OMS «emite recetas que no funcionan al no estar basadas en la ciencia, sino en intereses políticos». El presidente Javier Milei manifestó en diversas ocasiones su oposición a las agendas multilaterales de los organismos internacionales, tendencia que detectó en la OMS por lo que decidió retirar al país del foro.
«Urge que la comunidad internacional repiense el sentido de los organismos supranacionales. Si están financiados por todos los miembros, deben rendir cuentas, cumplir con los fines para los que fueron creados y no convertirse en plataformas de imposición política por encima de los Estados miembros», acusó el Gobierno.
El ministro también anunció que, siguiendo la política sanitaria de Estados Unidos, la cartera de Salud empezaría a «revisar y restringir» el uso de aditivos sintéticos en alimentos para «proteger la salud de la población y reducir la exposición a sustancias con riego potencial». Además, analizarán el uso de las autorizaciones rápidas para medicamentos de altos costos destinados a tratar enfermedades poco frecuentes y para niños. «La innovación no puede justificar decisiones apresuradas y sin evidencia sólida», indicaron.
La última medida anunciada fue una reforma respecto al proceso de elaboración de vacunas. El Ministerio aseguró que buscarían «poner el foco en los procesos de fabricación, aprobación y supervisión de las vacunas con el objetivo de garantizar su efectividad basada en evidencia pública, verificable y contar con controles efectivos». Asimismo, el Gobierno adelantó que mantendrá y fortalecerá las campañas de vacunación contra enfermedades como el sarampión.