Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

La confianza en el Gobierno subió 5% en mayo y cortó una racha negativa que duró cinco meses

Un informe de la Universidad Torcuato Di Tella reveló un repunte en la percepción ciudadana sobre la gestión nacional. El índice volvió a subir luego de cinco meses consecutivos en baja.

Confianza
El Índice de Confianza en el Gobierno subió 5% en mayo, según la Universidad Torcuato Di Tella, tras cinco meses de caída.

Después de cinco meses en baja, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) registró un crecimiento del 5% en mayo, según un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella y corto racha negativa. El informe marcó un cambio de tendencia en la percepción ciudadana hacia la actual administración, que en los últimos meses había mostrado una caída sostenida. Confianza en el Gobierno, mayo, ICG y Universidad Torcuato Di Tella son claves del análisis.

La medición, realizada por la Escuela de Gobierno de la UTDT, indicó que el índice alcanzó los 2,45 puntos en una escala de 0 a 5. Esto representa un incremento significativo frente a abril. Si bien el número sigue por debajo del nivel registrado en mayo de 2017, se ubicó un 26,7% por encima del valor de mayo de 2021.

Índice de Confianza en el Gobierno: cómo se calcula y qué muestra en mayo

El ICG es un indicador clave que busca reflejar cómo evalúa la ciudadanía la gestión del Gobierno nacional. Está compuesto por cinco dimensiones: capacidad para resolver problemas, honestidad de los funcionarios, eficiencia en el gasto público, evaluación general de la administración y preocupación por el interés general. Desde su implementación en 2001, se convirtió en una herramienta de seguimiento de la opinión pública.

El estudio también mostró que, pese al alza mensual, el índice presentó una baja del 2,6% en la comparación interanual. Sin embargo, la suba de mayo permitió recuperar el 36% de la confianza que se había perdido desde diciembre de 2024. En ese sentido, se trató de un repunte parcial pero relevante.

En los primeros 18 meses de gestión de Javier Milei, el promedio del índice fue de 2,51 puntos. Esa cifra se encuentra por debajo del promedio que alcanzó Mauricio Macri en el mismo período (2,63), pero por encima del que tuvo Alberto Fernández (2,24). El dato permite ubicar la percepción actual en un contexto comparativo con gestiones anteriores.

Los jóvenes y el interior del país mostraron mayor confianza en el Gobierno

El comportamiento del índice varió según el perfil de los encuestados. La confianza en el Gobierno fue mayor entre los hombres y en las provincias del interior, frente a los datos recogidos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. También se destacó una mejor percepción entre los jóvenes de 18 a 29 años y en personas con estudios terciarios o universitarios.

Los cinco componentes del índice mostraron avances respecto al mes anterior. La “evaluación general del gobierno” fue el que más creció (8,7%), seguido por “capacidad para resolver problemas” (4,9%) y “honestidad de los funcionarios” (4,7%). También subieron la “eficiencia en el gasto público” y la “preocupación por el interés general”.

Aunque el Gobierno de Javier Milei había registrado picos de confianza hacia fines de 2024, luego llegó una etapa de caída. La suba de mayo aparece como una señal de posible recuperación, aunque parcial, en la mirada de la sociedad sobre la gestión nacional. El futuro del Índice de Confianza en el Gobierno dependerá del rumbo que tome la administración en los próximos meses.