La actividad económica creció un 7,7% interanual en abril, según el INDEC, y el presidente Javier Milei celebró el dato con una frase que apuntó directamente a la oposición : “Llora mandrilandia”. El repunte fue impulsado por sectores como comercio, industria e intermediación financiera, mientras que solo tres rubros mostraron caídas.
Comercio, industria y finanzas lideraron el crecimiento económico
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) mostró una suba del 1,9% en su medición desestacionalizada respecto a marzo, lo que marcó un cambio de tendencia tras la baja del mes anterior. El rubro de comercio mayorista, minorista y reparaciones tuvo una mejora del 15,6%, siendo el que más aportó al alza general del indicador. Le siguieron la industria manufacturera, con un 7,6%, y la intermediación financiera, que se disparó un 28,4%.
El informe también destacó que doce de los dieciséis sectores relevados por el INDEC presentaron subas en abril. Entre ellos, se destacaron la construcción (17,1%), los impuestos netos de subsidios (12,7%) y hoteles y restaurantes (6,8%), en lo que se considera un efecto del repunte estacional y la estabilidad de precios registrada en ese período.
En el desglose sectorial, también hubo subas en actividades inmobiliarias (6,5%), explotación de minas y canteras (4,7%) y transporte y comunicaciones (3,3%). Aunque de menor magnitud, estos indicadores reforzaron el tono optimista del informe.
Qué sectores cayeron pese al buen desempeño general
Pese a la mejora general, hubo sectores que siguieron en baja. El más afectado fue la pesca, con una caída del 20,2% en comparación con el mismo mes de 2024. También descendieron electricidad, gas y agua (-3,4%) y la administración pública y defensa (-0,9%). Sin embargo, su peso relativo fue menor en el total, lo que no impidió que el EMAE mostrara números positivos.
Milei no dejó pasar la oportunidad de destacar el dato en redes sociales. Fiel a su estilo confrontativo, publicó en su cuenta de X: “Llora mandrilandia”, en referencia a la oposición y sus pronósticos negativos sobre el rumbo económico.
El dato cobra relevancia tras la caída de marzo, cuando el EMAE había retrocedido un 1,8% respecto a febrero. En ese momento, las dudas sobre el impacto del ajuste y la recesión dominaron la agenda pública. Abril, en cambio, parece haber marcado un quiebre.
El presidente Javier Milei apostó gran parte de su discurso al orden fiscal y a la recuperación por shock. El crecimiento del 7,7% en la actividad económica de abril, sumado a la suba de sectores clave como el comercio y la industria, fortalece su narrativa. Resta ver si la tendencia se sostiene en los próximos meses.