Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Residencias médicas: el Gobierno nacional lanza un nuevo sistema con doble modalidad optativa

Con el foco en la formación profesional, la resolución redefine las residencias como becas y no como empleo. Habrá dos opciones de cobro según la modalidad elegida.

Residencias

Desde este miércoles entra en vigencia una nueva normativa que modifica el régimen de residencias médicas en Argentina, un punto clave en la formación de los profesionales de la salud. La resolución 2019/25, publicada en el Boletín Oficial, introduce un sistema de doble modalidad que reconoce la etapa como una beca de formación y no como una relación laboral tradicional.

El cambio apunta a revalorizar el rol educativo de las residencias, diferenciándolo del trabajo asalariado. Según el Ministerio de Salud, la medida busca corregir la antigua estructura, donde el financiamiento estatal terminaba diluido en las instituciones, sin garantizar un retorno directo al residente.

Dos modalidades: con o sin descuentos previsionales

A partir de ahora, los profesionales podrán elegir entre dos formatos de beca: la “Beca Institución”, que contempla el cobro del monto mensual sin deducciones previsionales y con posibilidad de adicionales otorgados por hospitales o clínicas; y la “Beca Ministerio”, que mantiene el esquema tradicional con recibo de sueldo, descuentos jubilatorios y cobertura social estatal.

Fuentes oficiales graficaron la diferencia con números: quienes opten por la Beca Institución cobrarán $990.000 brutos, mientras que quienes elijan la modalidad con descuentos recibirán $810.000 netos, con cobertura de obra social, ART y aportes previsionales.

Impacto sobre el sistema: sin cambios compulsivos

Desde el Gobierno aclararon que la decisión será optativa y que no se quitarán derechos adquiridos como las vacaciones. La posibilidad de elegir entre ambas modalidades podrá cambiarse durante el ciclo formativo, lo que flexibiliza aún más el sistema. El objetivo es evitar medidas compulsivas y fortalecer la autonomía de los médicos en formación.

«Antes se hacía más difuso el rol formativo de las residencias. Con esta medida, se reafirman como becas con sentido pedagógico», explicaron desde el Ministerio. Además, se garantiza que ambas modalidades estarán financiadas por el Estado, aunque administradas de forma distinta: en un caso directamente por el Ministerio y en el otro por la institución de destino.

Reacciones desde el sistema de salud y nuevo puntaje preferencial

Desde el ámbito médico se siguen evaluando los alcances de la norma. El doctor Luis Sarotto, jefe de Cirugía del Hospital de Clínicas y referente en la formación quirúrgica de la UBA, advirtió que “hay que esperar para ver cómo impactan los cambios”, aunque valoró el nivel del sistema argentino: «Está a la altura de los principales países del mundo».

Otro punto importante es que la resolución incorpora cambios en el mecanismo de adjudicación. En el reciente examen del 1° de julio, ya se aplicó un plus de 5 puntos para los médicos que hayan cursado toda su carrera en universidades argentinas. Este sistema reemplaza al reglamento 190/2023 y busca priorizar la formación local.

Mayor autonomía institucional y menos superposición de roles

Uno de los objetivos centrales de la resolución es reordenar las competencias entre Nación, provincias e instituciones. A partir de ahora, el Estado fijará el marco general, garantizará el financiamiento y supervisará los fondos, mientras que las instituciones organizarán la formación, la cobertura de ART y la ejecución del programa educativo.

De este modo, las instituciones recuperan protagonismo y se establece una línea clara de responsabilidades. La decisión también llega tras el conflicto con los residentes del Hospital Garrahan, que visibilizó la precariedad del sistema actual y la necesidad de reformas profundas.

Con este nuevo esquema, el Gobierno nacional apuesta a modernizar el sistema formativo médico, brindando mayor transparencia, libertad de elección y profesionalización de un proceso que es clave para el funcionamiento del sistema de salud en su conjunto.