Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Empresarios y sindicalistas pidieron al Gobierno Nacional por más obras de infraestructura: «El privado no las va a tomar»

El CPI desarrolló diversas charlas relacionadas a la infraestructura y expresaron su preocupación por la falta de inversión estatal en ella y en las rutas.

En el marco de la Expo Rural 2025, el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), mesa que reúne a las cámaras empresariales del G6, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), realizó la jornada «Construir competitividad: potencia el futuro». A través de una serie de paneles, empresarios y sindicalistas coincidieron en la necesidad de impulsar el desarrollo productivo en el país a través de la inversión en infraestructura por parte del Gobierno Nacional.

«El campo produce, pero sin caminos ni logística no puede crecer. La estructura lleva años abandonada y eso nos frena«, sostuvo Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y presidente pro tempore del CPI, durante la apertura de las actividades.

Del discurso de apertura participaron el resto de autoridades del organismo. Luego de Pino fue el turno de Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), señaló: «Muchas obras están obsoletas pero el Estado prioriza el gasto corriente por sobre la inversión. Hay rutas que el sector privado no va a tomar y obras paralizadas que podrían completarse con fondos internacionales o el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES». Weiss llamó al gobierno de Javier Milei a «usar los fondos recaudados para asumir su rol, porque el sector privado no cubrirá todo».

Por su parte, Cristian Jerónimo, dirigente de la CGT, destacó: «Desde el sector de los trabajadores creemos que la infraestructura es esencial para el crecimiento. El gobierno tiene que crear las condiciones donde el trabajo sea el gran ordenador social».

Además, Gerardo Martínez, secretario general de UOCRA, resaltó el aspecto social de la inversión en infraestructura. «Creemos fervientemente que es el motor del desarrollo. Crear competitividad genera trabajo digno y de calidad, es el Estado el que debe arbitrar el diálogo entre capital y trabajo para generar un equilibrio», sentenció.

A lo largo de la jornada se desarrollaron cuatro paneles, cada uno analizando distintos aspectos de la infraestructura. El primero, relacionándola con el crecimiento sostenido; el segundo se centró en la infraestructura hidráulica como herramienta clave en el ordenamiento territorial. El tercer panel la relacionó con la logística y la conectividad territorial para la reducción de costos y la explotación del potencial de exportación. En el último tramo del día se desarrolló una demostración sobre inteligencia artificial aplicada al monitoreo y análisis de infraestructura agroindustrial.