Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

La confianza en el gobierno de Javier Milei subió 4,9% en julio y recuperó terreno tras la caída de junio

Según un informe de la Universidad Di Tella, el Índice de Confianza en el Gobierno subió 4,9% en julio y se ubicó en 2,45 puntos. A pesar de la mejora general, cayó la evaluación de la gestión.

Javier Milei
El Índice de Confianza en el Gobierno subió 4,9% en julio y recuperó el nivel de mayo, según la Universidad Di Tella.

La confianza en el gobierno de Javier Milei creció 4,9% en julio, alcanzando los 2,45 puntos, según el relevamiento mensual de la Universidad Torcuato Di Tella. De esta forma, el índice revirtió la caída de junio, cuando había bajado un 4,6%. Si se compara con julio del año pasado, el aumento interanual fue del 3,3%.

El informe, elaborado por la Escuela de Gobierno de Javier Milei en base a encuestas de Poliarquía, mide desde 2001 la percepción ciudadana sobre la administración nacional. Se utiliza una escala del 0 al 5 y contempla distintos indicadores. Pese al repunte general, la evaluación global del gobierno cayó 2,4%, bajando a 2,04 puntos.

Mejoras en casi todos los indicadores del índice

Cuatro de los cinco componentes del índice mostraron subas. La capacidad para resolver problemas escaló a 2,88 puntos (+3,6%), la percepción de honestidad de los funcionarios subió a 2,82 (+5,2%) y la eficiencia en el gasto público mejoró a 2,42 (+3%). El ítem que más creció fue el de interés por el bien común, que trepó un 17,5% hasta los 2,11 puntos.

Sin embargo, la evaluación general del gobierno de Javier Milei , que pondera la visión integral de la gestión, fue el único indicador que bajó, lo que marcó una distancia entre la percepción puntual y el juicio global de los encuestados.

En los últimos cuatro meses, el ICG osciló entre los 2,33 y los 2,45 puntos. Según la universidad, esa franja marca una estabilidad relativa en la percepción social desde el descenso registrado durante el verano.

Diferencias por edad, género, educación y región

Entre los jóvenes de 18 a 29 años, el índice alcanzó el valor más alto: 2,79 puntos, con una leve suba del 1,1%. Los mayores de 50 registraron 2,53 puntos (+9,5%) y el grupo de 30 a 49 años quedó último con 2,26 puntos (+0,4%).

Por género, los hombres mantuvieron niveles más altos (2,64), aunque las mujeres mostraron una variación positiva más marcada (+6,1%), alcanzando 2,25 puntos.

También se mantuvieron las brechas regionales. El interior lideró con 2,58 puntos (+3,6%), seguido por la Ciudad de Buenos Aires, que tuvo un repunte del 16,7% (2,45). En el Gran Buenos Aires, la cifra fue menor: 2,19 puntos (+3,8%).

En cuanto al nivel educativo, quienes completaron estudios universitarios o terciarios promediaron 2,50 puntos (+7,3%). Les siguieron quienes terminaron la secundaria (2,45, sin variación) y los que solo alcanzaron la primaria (2,15, con una suba del 7,5%).

Por otro lado, entre quienes fueron víctimas de delitos, la confianza aumentó 19,9% (2,23 puntos). En quienes no lo fueron, el alza fue más moderada: 1,6% (2,53 puntos).

Finalmente, se confirmó el patrón sobre las expectativas económicas: quienes creen que la economía mejorará marcaron un ICG de 4,17 (+2,2%). Entre quienes creen que se mantendrá igual, el índice fue de 2,81 (+21,6%), y entre los pesimistas, fue de apenas 0,55 (+14,6%).

Según este relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella, el Índice de Confianza en el Gobierno mostró una recuperación sostenida tras el retroceso de junio, aunque con señales mixtas en la valoración general de la gestión.