La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires (PBA) inició esta semana el análisis de un pedido formal para evaluar la legalidad de las candidaturas testimoniales en las próximas elecciones. La presentación fue realizada por la abogada Silvina Martínez, quien solicitó la impugnación de una serie de postulaciones que, según su denuncia, violan el principio de buena fe electoral.
Martínez apuntó contra un grupo de funcionarios e intendentes que se presentan para cargos legislativos sin intención de asumir, con el objetivo de reforzar las boletas electorales. En ese sentido, consideró que este tipo de maniobras “lesionan el derecho a un voto informado y genuino” y configuran “una opción falsa” que engaña al elector.
Entre los casos más destacados figuran los nombres de la vicegobernadora Verónica Magario y varios jefes comunales del conurbano, como Mariano Cascallares (Almirante Brown), Juan José Mussi (Berazategui), Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Fernando Espinoza (La Matanza). Todos ellos reconocieron, de manera directa o indirecta, que no dejarán sus actuales cargos en caso de resultar electos.
Reclamos, jurisprudencia y debate institucional
La abogada Martínez solicitó a la Junta Electoral que se intime a los candidatos señalados a presentar una declaración jurada donde confirmen su voluntad efectiva de asumir en caso de ser electos. Además, pidió que el organismo evalúe la legalidad de cada postulación “conforme al principio de buena fe electoral y transparencia”.
Citando un fallo de la Cámara Nacional Electoral de 2009, en el que se analizó una situación similar con las candidaturas de Néstor Kirchner, Daniel Scioli y Sergio Massa, la denunciante recordó que “el principio de buena fe exige que quienes se postulen lo hagan con la intención de cumplir el mandato conferido por el voto popular”.
En el ámbito institucional, si bien aún no se ha emitido una resolución definitiva, trascendió que la Junta Electoral podría emitir algún tipo de advertencia sobre la proliferación de candidaturas testimoniales. Entre las opciones en estudio se encuentra la posibilidad de sugerir a la Legislatura provincial que avance en la sanción de una ley que regule este tipo de postulaciones.
Cruces políticos y defensa desde el oficialismo bonaerense
Desde el gobierno de Axel Kicillof defendieron las candidaturas cuestionadas al señalar que “están contempladas dentro del marco legal vigente” y que permiten “presentar opciones electorales más competitivas”. Sin embargo, la polémica generó tensiones internas incluso dentro del kirchnerismo, donde algunos sectores críticos cuestionan la estrategia por considerarla contraproducente.
Martínez, por su parte, fue contundente en sus críticas. Aseguró que “estas maniobras se esclarecen recién después del proceso electoral, cuando los candidatos renuncian y no asumen sus bancas”. Para la letrada, la “artimaña electoral” daña la credibilidad del sistema democrático al ofrecer a los votantes una oferta electoral que no se corresponde con la realidad institucional posterior.
La resolución de la Junta Electoral bonaerense podría sentar un precedente importante de cara a futuras elecciones, donde las candidaturas testimoniales se han vuelto una práctica recurrente. Mientras tanto, crecen las presiones para que se transparente el proceso y se garanticen condiciones de equidad y honestidad en la competencia electoral.
La abogada Silvina Martínez hizo una presentación para tratar de impedir este mecanismo electoral. https://t.co/virWFeXC5c
— TN – Todo Noticias (@todonoticias) July 30, 2025
Advirtió que las postulaciones de candidatos que en caso de ser electos no asumirán en los cargos “engañan al elector al momento de votar, dándoles una… pic.twitter.com/nwYhkn10jY