Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Analistas prevén que el dólar superará los $1.400 en diciembre y que la inflación seguirá debajo del 2% en el REM

El informe mensual del Banco Central anticipa una inflación contenida y un dólar en alza hacia fin de año, con impacto acotado en precios.

Dólar
Milei defendió a quienes sacaron dólares del sistema y anunció medidas para permitir su uso legal sin persecuciones ni sanciones.

Los analistas que consulta regularmente el Banco Central ajustaron sus pronósticos y estiman que el tipo de cambio nominal promedio para diciembre alcanzará los $1.405 por dólar. Se trata de una suba de $100 respecto al informe anterior, que proyectaba $1.305 para fin de año, y marca una variación interanual del 37,6%.

La nueva proyección se dio a conocer en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que recogió datos entre el 29 y el 31 de julio de parte de 41 participantes: 31 consultoras y centros de investigación, junto a 10 entidades financieras. Este relevamiento es el séptimo del año y monitorea variables clave como inflación, actividad, empleo, comercio y tipo de cambio.

Dólar en alza, pero sin impacto inmediato en precios

Pese al reciente aumento del dólar financiero, que pasó de $1.203 a más de $1.350 en julio, los analistas consideran que la suba no se traducirá en un salto inmediato de la inflación. El promedio esperado para agosto es de $1.315, mientras que los diez mejores pronosticadores del REM (Top 10) ubican ese valor en $1.304. Para diciembre, la mediana se mantiene en $1.405, y el promedio del Top 10 llega a $1.409.

En materia inflacionaria, las expectativas para julio se ubicaron en un 1,8% mensual, apenas una décima por encima del sondeo anterior. Para agosto se espera el mismo nivel, con una inflación núcleo que rondaría el 1,8% mensual. Las proyecciones marcan una tendencia descendente hasta enero de 2026.

Moderación inflacionaria y crecimiento económico sostenido

El mercado considera que la contención de los precios regulados, la caída del consumo y la menor velocidad de circulación del dinero contribuirán a moderar la inflación, incluso en un contexto de tipo de cambio financiero en alza.

Sobre la actividad económica, se proyecta un crecimiento del 0,8% trimestral entre abril y junio. Y una leve desaceleración a 0,5% en el tercer trimestre y una mejora a 0,6% hacia fin de año. En términos anuales, el PIB aumentaría un 5% en 2025, tanto en la mediana como entre los pronosticadores más precisos.

Bajas en tasas de interés y superávit comercial creciente

En cuanto a tasas, la TAMAR —plazo fijo mayorista— se ubicaría en 34,85% nominal anual en agosto, con una tasa efectiva mensual del 2,9%. Para diciembre, bajaría al 29,5% nominal, equivalente al 2,5% mensual.

El comercio exterior mantendría su dinámica positiva, con exportaciones proyectadas en u$s81.662 millones e importaciones en u$s75.115 millones, lo que daría un superávit comercial de u$s6.507 millones.

Por otro lado, el superávit primario del Sector Público Nacional se calcula en $13,6 billones para todo el año, mientras que el Top 10 eleva esa cifra a $14,3 billones.

Desempleo a la baja hacia fin de año

Respecto al empleo, el REM proyecta una tasa de desocupación del 7,6% para el segundo trimestre y del 7,0% para el último del año. El Top 10 espera un descenso más pronunciado, con una tasa de 6,9% hacia diciembre.

En conjunto, las cifras del REM apuntan a un cierre de año con estabilidad cambiaria relativa, inflación contenida y crecimiento moderado. Aunque condicionado por los movimientos del mercado financiero y el escenario político post electoral.