Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Luis Caputo afirmó: «No va a haber ningún cambio de régimen» después de las elecciones

El ministro de Economía descartó modificaciones en el sistema de flotación del dólar luego de las legislativas de octubre. Explicó que la volatilidad es normal y negó riesgos de un cambio abrupto en la política cambiaria.

Luis Caputo
Luis Caputo aseguró que no habrá cambios en el régimen del tipo de cambio tras las elecciones. Explicó que la volatilidad del dólar es normal y descartó modificaciones en la política cambiaria.

Luis Caputo, ministro de Economía, confirmó que no habrá cambio en el régimen del tipo de cambio tras las elecciones legislativas de octubre. En una entrevista en el canal Carajo, el funcionario desmintió rumores sobre la posible eliminación del sistema de flotación entre bandas cambiarias. Esta declaración llega después de semanas donde el dólar subió cerca del 12% en julio, para luego experimentar una caída.

El ministro aclaró que el Gobierno mantiene firme la continuidad del esquema actual. “Siempre estamos diciendo lo que vamos a hacer, explicando. Y esa es la forma de ganar credibilidad”, aseguró Caputo, mientras pidió dejar de prestar atención a las especulaciones que circulan en plena campaña electoral. Según él, el dólar seguirá flotando dentro de un rango que puede subir o bajar según la oferta y demanda del mercado.

Volatilidad y acostumbramiento al esquema cambiario

Sobre la reciente fluctuación del dólar, Luis Caputo explicó que se trata de un proceso natural de adaptación a un sistema nuevo. “Muchos tienen la idea fija de que el dólar en Argentina solo sube”, señaló. Para ilustrar, recordó que en varias ocasiones el dólar libre alcanzó picos alrededor de 1.400 pesos para luego bajar a 1.100. Esta dinámica, agregó, no debe causar preocupación ni alterar la confianza del público.

El funcionario destacó además que el contexto económico actual es diferente al pasado, porque “no hay déficit ni emisión monetaria”. Esto implica que no existe una “convalidación monetaria” que impulse la devaluación del peso. La ausencia de emisión por déficit o pasivos remunerados ayuda a controlar la volatilidad cambiaria.

Contexto internacional y expectativas para el empresariado

Luis Caputo mencionó que este tipo de fluctuaciones no son exclusivas de Argentina. Puso como ejemplo el comportamiento del dólar frente al real brasileño, que osciló entre 5,40 y 6,30 sin causar mayores problemas económicos. “Es un fenómeno que puede pasar en cualquier país con tipo de cambio flotante”, afirmó.

Para el ministro, es fundamental que el empresariado se adapte a esta nueva realidad para no sobreinterpretar la volatilidad y evitar tomar decisiones basadas en pánicos infundados. También recordó que tras el levantamiento del cepo cambiario en marzo se temía un salto inflacionario, pero la realidad fue otra.

La política del Gobierno de Javier Milei apunta a mantener la estabilidad y previsibilidad en el régimen cambiario. Según Caputo, esto contribuye a reducir la incertidumbre y a fortalecer la confianza en el mercado durante los próximos meses.