Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Gobierno enfrentó vencimientos récord en deuda en pesos por más de $30 billones en agosto

El Tesoro Nacional afrontó en agosto un desafío histórico con vencimientos en títulos en pesos que casi igualaron la base monetaria. La estrategia financiera buscó sostener tasas altas para lograr un rollover que calme tensiones cambiarias.

deuda en pesos
El Gobierno enfrentó en agosto vencimientos récord de deuda en pesos por más de $30 billones, con altas tasas y desafíos para sostener el financiamiento y el dólar.

El Gobierno enfrentó en agosto un récord de vencimientos de deuda en pesos por más de $30 billones, casi igualando la base monetaria del país. Esta situación complicó la gestión financiera en un contexto con tasas elevadas y la incertidumbre cambiaria. El equipo económico, liderado por Luis Caputo, apuntó a sostener un rollover alto para evitar que la presión en los mercados aumente.

Composición de la deuda y vencimientos en agosto

Durante el mes, la Secretaría de Finanzas organizó la primera licitación con vencimientos que superaron los $22 billones en títulos de corto plazo, principalmente Lecaps. Además, a fin de agosto se sumaron obligaciones por otros $14 billones. La deuda está concentrada en instrumentos a tasa fija: el 78% son Lecaps y Boncaps, solo un 20% está indexada a la inflación y el 1,5% corresponde a títulos dollar linked. Esta estructura limita el impacto inmediato de la inflación y el dólar, pero obliga al Tesoro a ofrecer tasas atractivas para renovar los vencimientos.

Tasas elevadas para atraer a los inversores

En la última licitación de julio, el Tesoro renovó solo el 76% de los vencimientos. Para atraer inversores, convalidó tasas efectivas mensuales entre 4% y 4,7%. Esto representa rendimientos anuales de hasta 65%. Las tasas superan ampliamente la inflación proyectada y las que se manejan en el mercado secundario. Esto refleja la fuerte presión que enfrenta la gestión financiera.

Medidas para aliviar la presión financiera

Para aliviar la carga, el Gobierno acordó un canje con el Banco Central por $5,4 billones en Lecaps, postergando esos vencimientos para diciembre bajo Boncaps. También elevó el encaje bancario al 40%, para reducir la liquidez y contener la demanda sobre el dólar.

Casi la mitad de la deuda está en manos de entes públicos, como el Banco Central y el Banco Nación, lo que da cierta capacidad negociadora al Ejecutivo. La otra mitad corresponde al sector privado, incluyendo bancos y fondos comunes, que definirán el éxito del rollover.

Vencimientos y desafíos futuros

El calendario de vencimientos para los próximos meses también genera tensión. En septiembre, los vencimientos suman $20,1 billones; en octubre, $17,6 billones; y en diciembre, casi $20 billones. En total, el último trimestre demandará renovar cerca de $74 billones, con una deuda mayoritariamente a tasa fija (97%).

Esta situación pone a prueba la estrategia financiera de Luis Caputo y su equipo. Deberán balancear la necesidad de ofrecer tasas atractivas con la presión inflacionaria y la incertidumbre electoral. El desempeño en agosto fue un termómetro sobre la confianza del mercado en el rumbo económico del Gobierno.

El Gobierno de Javier Milei enfrentó en agosto una deuda en pesos récord que puso a prueba sus herramientas para sostener el financiamiento. Con vencimientos que superaron los $30 billones, tasas elevadas y la sombra del dólar siempre presente, el resultado de este mes marcó un punto clave para la estabilidad económica y el clima electoral que se avecina.