El debate en la Cámara de Diputados de este miércoles promete ser una verdadera prueba de fuego para el oficialismo. La oposición llega envalentonada y con la intención de avanzar sobre una serie de proyectos vetados por el presidente Javier Milei, que combinan un fuerte impacto social con un costo fiscal difícil de ignorar.
Según los cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), las iniciativas en discusión —aumento de las jubilaciones y pensiones, emergencia en discapacidad, coparticipación de los ATN y redistribución del impuesto a los combustibles— podrían representar, en conjunto, más de un punto del PBI anualizado. Una cifra que, de aprobarse, pondría en jaque la narrativa de equilibrio fiscal que sostiene el Gobierno.
Jubilaciones y pensiones: el mayor costo
Uno de los ejes centrales será la insistencia en la ley que Milei vetó y que contempla un aumento del 7,2% en todas las jubilaciones y pensiones, además de la actualización del bono para los haberes mínimos, que pasaría de $70.000 a $110.000. El costo de la medida, de acuerdo con la OPC, rondaría el 0,32% del PBI en lo que resta del año y 0,78% anualizado.
El texto también establece compensaciones financieras para las cajas previsionales provinciales no transferidas, con un impacto estimado de 0,17% del PBI hasta diciembre. Aunque la oposición incluyó en la ley distintas fuentes de financiamiento, la OPC advirtió que sólo alcanzan a cubrir 0,39% del PBI.
Pese a ello, los impulsores remarcan que el gasto extra se compensará con una mejora del poder adquisitivo: quienes perciban la mínima recuperarían un 16% de poder de compra y el resto de la escala alrededor de un 11%.
Emergencia en discapacidad: el otro frente caliente
Otro capítulo clave será la ley que declara la emergencia en discapacidad hasta 2026, también vetada por Milei. La norma prevé la ampliación de pensiones y la actualización de aranceles a prestadores. Y con un costo estimado entre 0,28% y 0,51% del PBI, según la OPC.
El rango de gasto varía porque se habilitan nuevas altas de beneficiarios: entre 493.000 y 946.000. A eso se suma una compensación extraordinaria para prestadores de $278.323 millones. El oficialismo advierte que la medida es “infinanciable”; la oposición la presenta como un acto de justicia social impostergable.
ATN, combustibles y Bahía Blanca
La discusión también alcanzará a dos proyectos con fuerte respaldo de los gobernadores: la coparticipación automática de los ATN y un nuevo esquema de reparto del impuesto a los combustibles líquidos, que elevaría del 25,5% al 57% la porción destinada a las provincias.
De aplicarse estas reformas, la Fundación Mediterránea estimó que el gasto provincial habría crecido hasta un 1,5% en 2024. Y el costo para la Nación equivaldría al 60% de su superávit financiero.
Finalmente, Diputados volverá a discutir la emergencia para Bahía Blanca y Coronel Rosales, destinada a financiar la reconstrucción tras el temporal de marzo. El Senado ya rechazó el veto presidencial y, si la Cámara baja hace lo mismo, será la primera vez que el Congreso deje sin efecto un veto de Milei.
Una pulseada decisiva
La sesión se anticipa maratónica y cargada de tensión política. Para el Gobierno, el resultado marcará si aún conserva capacidad de bloqueo en el Congreso o si la oposición logró articular mayorías para condicionar la gestión en plena campaña.
Con la mira puesta en octubre, cada voto será leído en clave electoral. Y el dilema es evidente: equilibrio fiscal o costo político.