Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Escándalo por coimas en medicamentos: denunciaron a Javier Milei y a su hermana Karina y revelaron audios

Una denuncia en Comodoro Py vinculó al presidente, a Karina Milei y a funcionarios cercanos en un esquema de pagos ilegales que habría beneficiado a laboratorios.

Javier Milei
Denunciaron a Javier Milei, su hermana Karina y funcionarios por un presunto esquema de coimas en la compra de medicamentos a laboratorios.

Una denuncia presentada en los tribunales de Comodoro Py involucra al presidente Javier Milei, a su hermana Karina Milei y a funcionarios de su entorno. Según la acusación, habrían intervenido en un circuito de coimas en la compra de medicamentos, junto con la droguería Suizo Argentina.

La trama detrás de la denuncia judicial

El abogado Gregorio Dalbón presentó el escrito. Allí se describe una maniobra que habría desviado fondos públicos en beneficio de determinados laboratorios. Se mencionan los delitos de cohecho, administración fraudulenta, desvío de fondos y asociación ilícita.

En la denuncia también figuran Eduardo “Lule” Menem, funcionario de la Presidencia, y Diego Spagnuolo, director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Además, aparece Eduardo Kovalivker, dueño de Suizo Argentina, señalado como el responsable de canalizar los pagos ilegales.

El documento sostiene que Javier y Karina Milei recibían retornos directos, mientras que Menem y Spagnuolo actuaban como intermediarios.

Los audios que complican a los funcionarios

El caso ganó notoriedad tras la difusión de audios en un programa televisivo. En esas grabaciones se escuchan conversaciones que, según la denuncia, confirman un sistema de coimas ligadas a la provisión de medicamentos.

Los retornos alcanzaban el 3% de las operaciones. Esa cifra equivaldría a unos 800 mil dólares mensuales. El dinero terminaba, siempre según la acusación, en la Secretaría General de Presidencia y en sus operadores políticos.

La denuncia destaca también la participación de ANDIS. Señala que el hecho es más grave porque el organismo debe garantizar insumos y tratamientos a personas con discapacidad. “Cada peso destinado a coimas significa la pérdida de prótesis, terapias y medicamentos esenciales para miles de familias”, indica el escrito.

El documento concluye que la salud pública se convirtió en un espacio de negociación política. Las decisiones sobre qué medicamentos comprar dependían de pagos ilegales y no de criterios médicos o sociales.

Según el texto, se trata de “una maniobra de enorme magnitud que compromete a la familia presidencial, a funcionarios de alto rango y a una de las droguerías más poderosas del país”.