Connect with us

Hola, qué estás buscando?

SOCIEDAD

Brote de influenza aviar en Buenos Aires afecta exportaciones y alarma a productores

El Senasa confirmó un caso de influenza aviar H5 en Los Toldos y suspendió preventivamente las exportaciones de productos avícolas.

influenza Aviar
El Senasa confirmó un brote de influenza aviar H5 en Los Toldos, Buenos Aires, y suspendió las exportaciones de productos avícolas mientras aplican medidas de control.

El Senasa confirmó un caso de influenza aviar en un establecimiento de gallinas ponedoras en Los Toldos, Buenos Aires. Como consecuencia, se suspendieron temporalmente las exportaciones de productos avícolas hacia países que requieren estatus libre de la enfermedad. Este hallazgo generó preocupación entre los productores y reforzó la importancia de la vigilancia sanitaria.

El organismo detalló que las aves mostraban signos compatibles con la enfermedad y que los análisis de laboratorio confirmaron el virus H5. Tras esto, Argentina perdió preventivamente su estatus libre de IAAP y deberá notificar a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) sobre el caso.

Medidas inmediatas de control y bioseguridad

Para contener la situación, el Senasa estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS) de 3 kilómetros alrededor del foco. Además, se reforzó la vigilancia en un radio de 7 kilómetros. Se realizaron monitoreos constantes, control epidemiológico y restricción de movimientos de aves y productos avícolas.

Las aves contagiadas fueron despobladas y se desinfectaron las instalaciones siguiendo los protocolos internacionales. Estas acciones buscan impedir que la enfermedad se propague a otros predios. Afortunadamente, la zona afectada no concentra producción avícola significativa, lo que podría limitar el impacto económico inmediato.

Impacto en comercio internacional y estrategias de prevención

Mientras dure la suspensión, Argentina no podrá enviar productos avícolas a países que exigen estatus libre de IAAP. Sin embargo, puede comerciar con aquellos que aceptan la estrategia de zonificación y compartimentos libres de influenza aviar. Esta medida ayuda a mantener cierta actividad comercial mientras se controla el brote.

El Senasa destacó la importancia de que los productores extremen la bioseguridad y reporten cualquier signo de enfermedad en sus aves. La colaboración rápida permite identificar casos tempranos y frenar la propagación. Este brote demuestra la vulnerabilidad de la producción avícola frente a virus como la influenza aviar. La vigilancia constante y la acción inmediata son esenciales para proteger tanto la salud animal como el comercio de productos avícolas.