Los bancos internacionales, fondos de inversión y consultoras de Wall Street siguieron de cerca esta semana el clima electoral en Buenos Aires, considerado un test clave para el Gobierno de Javier Milei antes de las legislativas nacionales de octubre. El resultado del domingo será observado como un barómetro inmediato de la fortaleza política del oficialismo y de su capacidad para sostener el programa económico en marcha.
La elección bonaerense es la más relevante del calendario provincial y, según los informes de las principales entidades financieras, tendrá impacto directo sobre el dólar, la inflación, los bonos y la tasa de interés. Tanto un triunfo de La Libertad Avanza como una derrota ajustada se leen como escenarios favorables, mientras que una diferencia amplia en contra podría desatar mayor volatilidad en los mercados.
Riesgo país, reservas y dólar bajo la lupa
Durante la semana previa, el índice de riesgo país volvió a ubicarse por encima de los 900 puntos básicos y el dólar minorista cerró en $1.380, reflejando la cautela de los inversores. Al mismo tiempo, crecieron las dudas sobre la evolución de las reservas internacionales, tema que será central tras las elecciones de octubre.
Los analistas de JP Morgan marcaron tres escenarios posibles:
- Una derrota de LLA por menos de cinco puntos, ya incorporada en los precios actuales.
- Un resultado adverso amplio, con caída de bonos y presión sobre el tipo de cambio.
- Un triunfo del oficialismo, que podría generar un rally alcista de los títulos de deuda soberana.
“La principal fuente de volatilidad es el riesgo político, no un agotamiento del programa macroeconómico. Superar las elecciones debería restablecer la estabilidad”, sostuvo el banco.
Reformas y confianza política
En línea con ese diagnóstico, Morgan Stanley destacó que el apetito por deuda argentina está ligado a la capacidad del Gobierno de avanzar con reformas fiscales y monetarias. Para la consultora británica Capital Economics, el resultado en Buenos Aires será determinante para la acumulación de reservas y la estabilidad cambiaria en el corto plazo.
Desde el plano local, Adcap Grupo Financiero alertó que la débil demanda de pesos y la necesidad de intervenciones oficiales en el mercado cambiario muestran la fragilidad de la coyuntura, aunque remarcaron que la reacción oficial tras el escrutinio será clave para contener cualquier shock.
Bonos y escenarios financieros
La sensibilidad de los precios de los bonos argentinos fue subrayada por operadores como StoneX. Su estratega Ramiro Blazquez explicó: “El mercado ya descontó que LLA pierde por unos cinco puntos, por lo que ese escenario no moverá los precios. Una victoria del oficialismo es el único escenario de rally alcista”.
Por su parte, el CITI encuestó a clientes y operadores. El 64% espera un impacto positivo de la elección bonaerense y el 86% cree que la confianza dependerá de lo que ocurra entre estos comicios y las generales de octubre.
En tanto, Bank of America mantuvo su recomendación “Overweight” sobre los bonos argentinos. Al remarcar que la disciplina fiscal y la decisión del Gobierno de cumplir con los compromisos externos sostendrán la confianza incluso en escenarios adversos.
La visión oficial
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, cerró la convención anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) en Bariloche y buscó llevar tranquilidad:
“Nosotros no estamos vendiendo dólares, no estamos interviniendo, estamos proveyendo liquidez. No vamos a permitir que la solidez del programa macroeconómico se filtre en inflación o tipo de cambio”.
El funcionario rechazó que la política cambiaria implique manipulación del tipo de cambio. Y reiteró que la prioridad sigue siendo la desinflación y el acceso a los mercados internacionales de crédito.
Un test clave para Milei
La elección bonaerense se convirtió en un barómetro de confianza política y económica. Los bancos y consultoras internacionales coinciden en que un resultado ajustado o favorable para el oficialismo reforzará la estabilidad del programa de Milei. Mientras que un revés amplio aumentaría la presión sobre bonos, dólar e inflación.
El desenlace será seguido por los mercados, con el foco en el intradiario del dólar libre y del riesgo país tras el escrutinio. Para el Gobierno, se trata de un examen político que puede definir la capacidad de avanzar con las reformas estructurales. Especialmente, de cara al último trimestre del año.