Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

El Gobierno baja tasas y enfrenta a los bancos para sostener el plan económico tras la derrota bonaerense

 

Con vencimientos por más de $7 billones en deuda en pesos, el Ministerio de Economía buscará refinanciar sin liberar liquidez. El Banco Central convalidó una reducción de 5 puntos en la tasa de referencia.

 
Gobierno
Milei defendió a quienes sacaron dólares del sistema y anunció medidas para permitir su uso legal sin persecuciones ni sanciones.

El Gobierno de Javier Milei encara una nueva pulseada clave con el mercado en un momento de extrema tensión política tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. Con vencimientos por más de $7,25 billones en deuda en pesos, la Secretaría de Finanzas y el Banco Central buscarán este miércoles garantizar un rollover completo que impida que los pesos sobrantes se vuelquen a presionar sobre el dólar.

El equipo económico, conducido por Luis Caputo, ya dejó claro que no está dispuesto a ceder terreno. La estrategia combina una baja gradual en las tasas de interés, el mantenimiento de los encajes bancarios sin cambios y un menú de bonos con vencimientos posteriores a las elecciones nacionales de octubre. La pulseada con los bancos será determinante para confirmar que el programa financiero sigue en pie.

Menú de bonos y objetivo de rollover

La licitación ofrecerá tres Lecaps (octubre, noviembre y enero), una Tamar ajustada por la tasa de plazos fijos mayoristas, un Boncer a marzo y dos instrumentos atados al tipo de cambio para quienes busquen cobertura frente a la volatilidad cambiaria. La señal es clara: el Tesoro busca absorber todo el financiamiento posible sin generar incertidumbre en el mercado cambiario.

Analistas privados advierten que la clave será alcanzar el rollover del 100%. Algo que en licitaciones anteriores estuvo asegurado gracias al nivel de encajes y la intervención del Banco Central. Si no se logra, el Tesoro podría absorber excedentes con su posición en pases pasivos, como ya ocurrió a inicios de septiembre.

Baja de tasas en la ventanilla del BCRA

El Banco Central sorprendió al convalidar una reducción de 5 puntos porcentuales en la tasa de liquidez, que pasó del 45% al 40%. La medida apunta a aflojar el costo del crédito en pesos y, al mismo tiempo, marcar una curva descendente en la referencia de toda la economía.

Es una buena medida que busca normalizar la macro y evitar que las tasas reales estrangulen la actividad. Lo más probable es que sigan bajando de acá a noviembre, porque los niveles actuales no son sostenibles”, señaló Nicolás Cappella, del Grupo IEB.

El FMI rompe el silencio y respalda al Gobierno

El segundo día de operaciones tras los comicios bonaerenses estuvo marcado por un hecho político central. El respaldo explícito del Fondo Monetario Internacional, que salió a calmar los mercados con un comunicado contundente. “Respaldamos el compromiso de la Argentina de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario, junto con la disciplina fiscal y la agenda de desregulación”, expresó la portavoz Julie Kozack.

El presidente Javier Milei replicó el mensaje y ratificó que no habrá cambios en la hoja de ruta económica: equilibrio fiscal, bandas cambiarias y desregulación. El gesto político fue interpretado como una señal directa para despejar dudas de los inversores sobre un eventual relajamiento del programa.

La oposición y la herencia kirchnerista

Mientras tanto, el kirchnerismo intenta capitalizar la derrota oficialista en Buenos Aires con discursos alarmistas sobre la situación económica. Sin embargo, la realidad es que el problema central sigue siendo la herencia de años de populismo, con un mercado de deuda en pesos inflado por el desmanejo kirchnerista. Y un sistema financiero acostumbrado a tasas exorbitantes como mecanismo de supervivencia.

La apuesta del Gobierno libertario es ordenar el frente financiero sin ceder al chantaje de los bancos. Con el respaldo del FMI y la decisión política de Milei de no mover “ni un milímetro” del programa, la pulseada de este miércoles será un termómetro del rumbo económico hacia octubre.