Se conocieron los últimos datos de inflación y, como era de esperarse, se mantuvo estable y sin muchas variaciones en las divisiones. El índice de agosto alcanzó el 1,9% y acumuló un 19,5% en los primeros siete meses de 2025, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El dato no tuvo variaciones con respecto al mes de julio.
En la comparación interanual, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento del 33,6%, lo que representa el decimosexto mes consecutivo de desaceleración respecto al mismo mes del año anterior. Esta tendencia descendente interanual se viene sosteniendo desde principios de 2024, en parte por la base de comparación más alta y por una moderación en el ritmo de aumentos de algunos rubros clave de la economía.
El informe oficial indicó que la categoría que más aumentó en julio fue Transporte, con una suba del 3,6%. El comportamiento de este rubro estuvo influenciado por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles. En segundo lugar, se ubicó Bebidas alcohólicas y tabaco, con una variación del 3,5%, impulsado por el aumento en el tabaco.
En el otro extremo, los menores aumentos se dieron en Recreación y cultura (0,5%) y
Prendas de vestir y calzado (-0,3%). Estos rubros mostraron un comportamiento más estable durante agosto, en parte debido a la ausencia de incrementos significativos en impuestos internos y a la menor presión de la temporada invernal sobre la indumentaria.
El mensaje de Luis Caputo sobre la inflación de julio
A raíz del dato del octavo mes del año, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en redes sociales que la inflación se ubicó «por debajo del 2% mensual por cuarto mes consecutivo», algo que no ocurría desde 2017.
«La inflación núcleo fue de 2%, mientras que los bienes y servicios estacionales y regulados tuvieron una variación de -0,8% y 2,7%, respectivamente», mencionó. Además, resaltó que la variación para la Canasta Básica Alimentaria y para la Canasta Básica Total, relevantes para los cálculos de las líneas de indigencia y pobreza, fue del 1% mensual.