El periodista Mauro Federico aportó un dato que podría complicar todavía más el frente judicial y político del Gobierno. En una entrevista en Radio 10, aseguró que por primera vez apareció documentado en un contrato el pago adelantado de un «3% para gastos», una cifra que coincide con las acusaciones de retornos que supuestamente pedía Karina Milei.
La revelación se da en medio de la causa por presunto espionaje ilegal, donde Federico y Jorge Rial fueron denunciados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y suma más presión sobre la figura de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
El periodista vinculó este hallazgo a la declaración de Fernando Cerimedo, asesor libertario, quien ratificó los dichos de Diego Spagnuolo, ex titular de la ANDIS, sobre la existencia de un circuito de coimas. Según una fuente judicial citada por Federico, Cerimedo aportó una pieza clave que permitió consolidar la investigación y dar mayor peso a la hipótesis de retornos sistemáticos.
El caso de los pañales del PAMI
El nuevo elemento surge de la licitación adjudicada en mayo a la firma Urbano Express SA, contratada para proveer pañales al PAMI por un monto de $466.554 millones en un plazo de tres años. Según Federico, la licitación habría estado direccionada para favorecer a esa empresa, vinculada a la familia Menem, ya que fue la única que llegó a presentar la documentación requerida en un proceso extremadamente corto. Competidoras excluidas acusaron al organismo de armar una licitación a medida.
En este marco, Federico sostuvo que en uno de los contratos se asentó expresamente un pago por adelantado del 3%, lo que constituiría la primera prueba documental de un mecanismo de retornos. «Tenían que pagarlo por adelantado y lo dejaron asentado en un contrato. Eso ya fue aportado a la Justicia», afirmó, señalando que los investigadores cuentan ahora con un elemento verificable y escrito que podría robustecer las denuncias.
Negación oficial y contraataque
El 12 de mayo, el vocero presidencial Manuel Adorni había negado cualquier irregularidad en la compra de pañales, acusando a un grupo de empresas de hacer «lobby» y defendiendo un nuevo esquema de distribución domiciliaria que, según dijo, permitiría ahorrar $5.000 millones al eliminar intermediarios. En ese momento, el Gobierno evitó dar precisiones sobre los funcionarios señalados. Sin embargo, la revelación de Federico pone en duda el relato oficial y sugiere que la trama de corrupción es más profunda de lo admitido.
Impacto político y judicial
El hallazgo del 3% no solo refuerza las sospechas en torno a Karina Milei y su entorno, sino que también enlaza la causa de los pañales con la investigación sobre la droguería Suizo Argentina, apuntada por Spagnuolo en sus audios. En este contexto, la oposición ya lo bautizó como el Audiogate, y ahora la existencia de pruebas escritas podría elevar la investigación a un nuevo nivel de gravedad.