Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Revés para Javier Milei: 6 de cada 10 argentinos tienen malas expectativas sobre una posible recuperación económica

 

El pesimismo dentro de la sociedad se incrementó en casi 10 puntos en comparación con el dato de febrero de este año.

 
Javier Milei
Javier Milei reafirmó en X su plan económico tras la derrota y aseguró que no se moverá “ni un milímetro” de su programa.

Una encuesta reciente de la consultora CEOP Latam encendió una señal de alarma para el Gobierno de Javier Milei. El estudio muestra que el pesimismo crece con fuerza en la sociedad argentina. Según los resultados, casi seis de cada diez ciudadanos tienen una visión negativa sobre el futuro de la economía. Apenas un 39% mantiene algún grado de optimismo, mientras que un 1,4% de los consultados aseguró no tener una opinión definida.

El relevamiento fue realizado entre el 26 y el 28 de agosto sobre un total de 1.206 casos y arrojó un margen de error de 2,82%. El sondeo destaca porque muestra un quiebre en la tendencia de los últimos meses. En febrero, las opiniones estaban divididas casi en partes iguales, pero con el correr del año el pesimismo se expandió. De aquel 48% que se mostraba esperanzado, el número cayó diez puntos, mientras que quienes desconfían del rumbo crecieron casi diez puntos hasta llegar al 58,8%. Es una diferencia significativa que evidencia un deterioro en las expectativas sociales.

Al desglosar los resultados, se observa que el grupo de encuestados que expresó «muy malas expectativas» alcanza el 46,1%, mientras que un 12,9% habló de «malas expectativas». En contraste, apenas un 21% aseguró tener «buenas expectativas» y otro 18,6% se mostró más entusiasta con «muy buenas expectativas». Estos números confirman que la mayoría percibe un horizonte complicado, con dificultades que trascienden los anuncios oficiales sobre disciplina fiscal y equilibrio presupuestario.

Relación electoral

La encuesta también refuerza la idea de que las elecciones recientes funcionaron como una advertencia para el oficialismo. En distintos sectores, tanto políticos como económicos, se interpreta que la gestión de Javier Milei debe dar señales concretas de estabilidad. De lo contrario, el malestar podría traducirse en nuevas dificultades parlamentarias y en un mayor desgaste político. El dato de que la brecha entre optimismo y pesimismo se ampliara tanto en apenas seis meses refleja la magnitud de la desconfianza. El Gobierno insiste en que el rumbo elegido es el correcto, pero los resultados muestran que la sociedad no lo acompaña en la misma medida.

El impacto político de este informe se combina con la tensión social que ya existía. La incertidumbre sobre la inflación, la parálisis de la obra pública y el desfinanciamiento de áreas sensibles alimentan la percepción de un futuro difícil. CEOP Latam advirtió que el clima social puede condicionar la efectividad de cualquier plan económico. El oficialismo enfrenta, de este modo, un doble desafío: sostener la disciplina fiscal que promueve como bandera y reconstruir la confianza de una ciudadanía que mira con creciente escepticismo los próximos meses.