Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Inflación de septiembre: economistas prevén un severo repunte por la suba del dólar y la incertidumbre electoral

 

Consultoras advierten que el impacto en precios será moderado por el estancamiento del consumo y la mayor competencia de importados.

 
Inflación
El Gobierno busca bajar la inflación al 2% y reduce aranceles a la importación de ropa y calzado, generando tensión con empresarios.

La derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término bonaerenses, con un resultado más amplio del esperado a favor de Fuerza Patria, profundizó la volatilidad cambiaria que ya se venía observando desde julio. Este contexto, sumado a la incertidumbre por los comicios legislativos del 26 de octubre, empieza a repercutir en las proyecciones inflacionarias de septiembre, según economistas y distintos informes privados.

El tipo de cambio que fija el Banco Nación pasó de $1.380 a $1.465 en apenas una semana. El salto ocurrió tras el revés electoral del oficialismo y ya genera alertas en los mercados sobre un posible traslado a precios.

Inflación en agosto y los rubros más afectados

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto se ubicó en 1,9%, con Transporte (+3,6%), Bebidas alcohólicas y tabaco (+3,5%) y Restaurantes y hoteles (+3,4%) entre los rubros con mayor incremento. Recreación y cultura apenas subió 0,5% y Prendas de vestir y calzado mostró una baja de 0,3%.

En el acumulado de los primeros ocho meses del año, la inflación fue del 19,5% y la interanual alcanzó 33,6%. “Por primera vez desde noviembre de 2017 se registraron cuatro meses consecutivos de inflación por debajo del 2% mensual”, celebró el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X.

No obstante, los analistas descartan que esa tendencia se repita en septiembre. La combinación de un dólar más alto y la incertidumbre electoral configura un escenario con presiones alcistas en el corto plazo.

Qué dicen las consultoras privadas

“Estimamos una inflación para septiembre del 2,4%, incluyendo un leve traspaso a precios para las próximas semanas”, proyectó Rocío Bisang, economista de EcoGo. La especialista remarcó que el impacto está limitado por “salarios estancados, menor capacidad de consumo y competencia con importados”, aunque advirtió que muchas empresas ya no pueden absorber mayores costos.

En la misma línea, Javier Okseniuk, director ejecutivo de LCG, planteó que “la inflación de septiembre podría posicionarse por encima del 2%”, pero destacó que el efecto del dólar se compensa con “una economía más fría y con importaciones que disciplinan los precios”. Aun así, prevé que habrá “alguna remarcación en las góndolas”.

Por su parte, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), a través de su economista jefe, Matías Bolis Wilson, señaló que la política monetaria contractiva y la recesión actúan como freno. “Con tasas de interés altas y bajo nivel de consumo, no esperamos un pass through fuerte, aunque los productos con mayor componente importado sí se verán más afectados”, explicó.

Riesgo electoral y expectativas

Desde Empiria, el economista Mateo Borenstein sostuvo que el factor electoral pesa tanto como la dinámica del tipo de cambio. “Todavía es temprano para medir la magnitud de la repercusión. El riesgo político tras la derrota bonaerense puede tener un efecto mayor en el IPC del mes”, indicó.

Un informe de C&T Asesores Económicos coincidió en que la inflación de septiembre muestra un comportamiento mixto. Moderada en la primera semana, pero con mayor dinamismo al inicio de la actual. Lo que sugiere que la reciente suba del dólar empezó a trasladarse a los precios.

El panorama hacia adelante se mantiene frágil. Consultoras como LCG advierten que “la recesión es inminente y 2026 tampoco se anticipa muy favorable”. Mientras que el riesgo país continúa en torno de los 1.000 puntos básicos.