Connect with us

Hola, qué estás buscando?

MUNDO

Shell dejará de operar en Rusia tras la invasión de Ucrania y da un nuevo golpe económico a Vladimir Putin

La decisión dará lugar a pérdidas de valor de activos. “No podemos y no vamos a quedarnos con los brazos cruzados”, sostuvo el presidente de la petrolera.

Rusia

Tras cinco días de la invasión de Ucrania por parte de las fuerzas de Rusia, este último país recibió un nuevo golpe económico. Es que la petrolera Shell anunció que dejará de operar en territorio ruso, lo cual impactará de lleno contra un Vladimir Putin que cada vez está más solo. El presidente de la firma británica originaria de Países Bajos explicó los motivos de su salida y detalló las consecuencias del retiro.

Entre las operaciones de Shell en Rusia, se destaca una empresa conjunta en una importante planta de gas natural licuado. La decisión se conoció un día después de que su rival BP (anteriormente British Petroleum) abandonó su participación en el gigante petrolero ruso Rosneft, una operación que podría costarle más de 25.000 millones de dólares al Estado a cargo de Putin.

En este sentido, Shell abandonará la emblemática planta de GNL (Gas Natural Licuado) Sajalín 2, en la que tiene una participación del 27,5 por ciento, y en la que el gigante ruso del gas Gazprom, la empresa energética de propiedad mayoritariamente estatal de ese país, tiene un 50 por ciento. La petrolera también tiene previsto cerrar su participación en el gasoducto Nord Stream 2, que va de Rusia a Alemania y que ayudó a financiar como parte de un consorcio de empresas.

Shell, a través de su presidente ejecutivo Ben van Beurden, dijo que la decisión de abandonar las empresas conjuntas en Rusia dará lugar a pérdidas de valor de activos, pues, la empresa tenía alrededor de 3.000 millones de dólares en activos no corrientes en estas empresas en Rusia a finales de 2021. Y justificó: “No podemos y no vamos a quedarnos con los brazos cruzados” ante este “acto de agresión militar sin sentido”, justificó Van Beurden, según recopiló Reuters.

Suspensión de operaciones y devaluación del rublo

El rublo comenzó la semana con una devaluación del 13%, tanto frente al dólar como al euro, mientras que la Bolsa de Comercio de Moscú suspendió sus operaciones al menos por 48 horas. Así, la moneda europea se encarece por encima de los 106 rublos y la estadounidense hasta los 95. Esto se conoció luego de que el Banco Central ruso decidió aplicar la mayor suba de la tasa de interés de su historia, al colocarlas en el 20%- desde el 9,5% en el que estaban el viernes último.

Durante el último fin de semana, se observaron extensas fijas de ciudadanos rusos para extraer dinero de los cajeros automáticos, motivados principalmente por la implicancia que pueda tener el cierre de flujos internacionales con ciertas naciones. Las sanciones económicas de las potencias occidentales a Rusia apuntan básicamente a debilitar el rublo y generar inflación, según consignó NA.

Para contrarrestar el efecto de las medidas internacionales y en medio del desplome del rublo, la Bolsa de Moscú anunció que no abrirá este lunes y tampoco mañana, según lo dispuesto por el Banco Central de ese país. Además, la autoridad monetaria prohibió de forma temporal cualquier venta de valores que pertenezcan a no residentes del país con “el único objetivo de proteger los derechos e intereses legítimos de los inversores en los mercados”.

La intención de Moscú era evitar que los inversores extranjeros puedan salir del mercado financiero ruso, pero ya confirmadas las salidas de las petroleras Shell y BP, podrían seguir el mismo camino varios fondos soberanos de Noruega y Australia, los cuales también querrían sus activos rusos, con motivo de repudiar la actitud rusa.