Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

La recesión se profundiza: en marzo la actividad económica cayó 8,4% en Argentina

Los datos del INDEC reflejan la magnitud de la caída. Cuáles son los sectores más afectados.

Peso argentino

En marzo, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una caída de 8,4% en la comparación interanual y de 1,4% respecto de febrero en la medición desestacionalizada. Con relación a igual mes de 2023, seis sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en marzo, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% ia) y Explotación de minas y canteras (5,9% ia). 

El sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Explotación de minas y canteras (+5,9% ia). De esta forma, el campo es uno de los sectores que puede sacar aspectos positivos en sus mediciones, teniendo en cuenta el compromiso del Gobierno con el sector, según el Indec.

Por su parte, nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-29,9%) e Industria manufacturera (-19,6%. Junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7% ia) aportan 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

Comparación con la inflación

La inflación del mes pasado descendió a un dígito, ya que arrojó 8,8% en abril último respecto a marzo, informó hace unos días el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En este sentido, en el primer cuatrimestre de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 65%, mientras que en los últimos 12 meses fue del 289,4%, según el relevamiento del organismo conducido por Marco Lavagna.

Sin embargo, el bolsillo experimenta las consecuencias de los meses anteriores, sumado a la caída de la industria nacional y a la suspensión de la obra pública. A pesar de ello, el Ministerio de Economía sostuvo que el programa económico «permitió transitar en menos de cinco meses de una economía con expectativas desancladas y alto riesgo de hiperinflación a una con las condiciones para la reaparición del crédito hipotecario de largo plazo luego de siete años».