Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Preocupación en el Gobierno nacional: los bonos argentinos se desploman y el Riesgo País se dispara

El Riesgo País sigue siendo alto y no es un atractivo para los inversores extranjeros que buscan oportunidades en la Argentina.

Riesgo País

Los bonos soberanos argentinos enfrentaron una nueva caída este jueves, lo que llevó al Riesgo País a escalar hasta 1.429 puntos, un incremento significativo desde los 1.324 puntos del día anterior. Esta cifra marca el nivel más alto desde principios de abril y refleja la creciente preocupación entre los inversores debido a la postergación de la Ley de Bases y el paquete fiscal, dos iniciativas importantes del Gobierno nacional para mantener el superávit fiscal.

De acuerdo a datos de la agencia NA, la demora en la aprobación de estas medidas ha generado incertidumbre en los mercados, afectando negativamente a los títulos públicos en moneda extranjera. Destaca la baja del 3% en el bono AL35, mientras que el AL30 retrocedió un 1,6%, cotizando a 54,90 dólares, muy por debajo de los 60 dólares de hace una semana.

En la Bolsa de Comercio, las acciones también mostraron caídas generalizadas, con el MERVAL retrocediendo un 1,2%. Un panorama similar se observa con los ADRs de empresas argentinas en Nueva York, donde las acciones de los bancos fueron particularmente castigadas.

Los bonos argentinos que cotizan en Wall Street también cayeron

Durante el último mes, los títulos públicos en dólares han acumulado una caída del 8% en Wall Street, tras haber alcanzado precios máximos a fines de abril. El indicador de JP Morgan, que mide el Riesgo País, aumentó casi 300 puntos en ese período. Los analistas atribuyen esta toma de ganancias a varios factores.

Luis Caputo

El trasfondo de la caída de bonos y la suba del Riesgo País

Primero, la toma de ganancias fue significativa. Los bonos en dólares iniciaron 2024 en torno a los 25 dólares y hace un mes se negociaban cerca de los 60 dólares, lo que llevó a muchos inversores a vender para asegurar sus ganancias. Segundo, la lenta tramitación legislativa de la Ley de Bases y el paquete fiscal ha añadido incertidumbre. A pesar de que el mercado asumía su aprobación, la demora ha influido en los precios de la deuda.

Además, la reciente baja en las tasas de política monetaria también ha impactado en el mercado de deuda. La tasa de Pases pasivos del BCRA se redujo del 80% nominal anual al 40%, buscando que los bancos migren sus posiciones a deuda del Tesoro, lo que ha aumentado la oferta de títulos y reducido la demanda por bonos en dólares.

Otro factor clave es la falta de reservas. Aunque el Banco Central ha comprado casi 17.000 millones de dólares desde que Javier Milei asumió la presidencia, las reservas no han crecido en la misma magnitud debido a los pagos de deuda. Las reservas brutas rondan los 29.000 millones de dólares, mil millones por debajo del nivel de hace un mes, lo que genera preocupación entre los inversores sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras.