Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

El Banco Central adelantó que podría flexibilizar los controles cambiarios si no pone en riesgo la baja de la inflación

La principal autoridad monetaria del país acompañaría los programas trazados por el Gobierno para liberar los controles.

Banco Central

Luego de la aprobación de las metas con el FMI, el Banco Central afirmó que podrían liberar los controles cambiarios y ofrecer mayor flexibilidad cambiaria, siempre que esto no ponga en riesgo el retroceso de la inflación.

El Banco Central dijo estar trabajando la política monetaria de forma «flexible, prudente y pragmática«. Sobre los cambios a los controles cambiarios, señalaron que estos dependen de las autoridades de la Nación. «Las autoridades argentinas definirán el proceso basado en el progreso de las variables económicas relevantes», expresaron desde el ente.

El nuevo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) equivale a 790 millones de dólares, lo que alcanzaría a cubrir con sobrar el próximo pago al Fondo, programado para julio y un valor aproximado de 645 millones de dólares. Esta sería la última cuota contemplada dentro del programa actual, con fecha de vencimiento en noviembre de 2024.

Luego de la amortización de noviembre, Argentina no deberá pagar hasta septiembre de 2026. El Banco Central sostuvo que que las políticas del nuevo gobierno facilitaron el sobrecumplimiento de las metas establecidas en la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas del Fondo. «El compromiso inquebrantable del Gobierno con el equilibrio fiscal resultó clave para la estabilización de la macroeconomía», agregaron desde el organismo.

«El objetivo del equilibrio fiscal contemplado en el Acuerdo se logró en tiempo record. El FMI estableció una meta de 6 mil millones de dólares para el 31 de marzo, pero cuando llegamos a esa fecha, habíamos acumulado 9 mil millones. Pasamos de un déficit del 4,5% del PBI a un superávit del 0,7 en el primer cuatrimestre de 2024. El resultado fue gracias a una combinación del recorte permanente de gastos y una suba temporal de impuestos. El equilibrio se logró sin descuidar a los sectores más vulnerables porque se reforzaron los programas de asistencia social«, sostuvieron desde el BCRA.