Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Mal pronóstico del FMI para Argentina: estimó que la economía caerá 3,5% y la inflación llegará al 140% este año

El organismo dijo que hay «señales» de que algunos sectores de la actividad económica «estarían cerca de tocar fondo».

FMI

El FMI empeoró su pronóstico con respecto a la economía argentina al estimar que caerá 3,5% este año. Además, a pesar de los esfuerzos del Gobierno para bajar la inflación, esta llegaría al 140% anual en diciembre. En su staff report difundido este lunes, el organismo empeoró su proyección de crecimiento económico del país para este año.

«La producción se contraerá alrededor de un 3,5% en 2024 (anteriormente un 2,75%), aunque se espera un cambio de rumbo en la actividad durante la segunda mitad de este año», mencionó el organismo multilateral. Y agregó: «A medida que se alivien los obstáculos de la consolidación fiscal, los salarios reales comiencen a recuperarse y la inversión se recupere en respuesta a las reformas» según el informe al cual accedió NA.

Para el FMI, «la actividad y la demanda se han contraído marcadamente, aunque hay señales tempranas de que algunos sectores podrían estar cerca de tocar fondo. Varios indicadores apuntan hacia una posible estabilización de la actividad económica a partir de abril, incluidas mejoras en la confianza del consumidor, un repunte del crédito privado y del consumo de cemento, todo ello en el contexto de un repunte de la producción agrícola tras la sequía del año pasado».

Qué pasará con la inflación

Con relación a la inflación, estimó que siga en baja, para terminar 2024 en el 140% interanual. Además, arrojó que los índices de precios al consumidor irán «disminuyendo aún más en el mediano plazo, a medida que la demanda de pesos se recupere de niveles históricamente bajos».

«Mientras tanto, se prevé que las reservas se mantengan sin cambios, ya que los términos de intercambio menos favorables se ven compensados en gran medida por mayores entradas netas de capital. Los superávits fiscales y externos sostenidos a mediano plazo -respaldados por políticas estrictas, aumentos de productividad y mejoras estructurales en el balance energético- fortalecerán las reservas y asegurarán las perspectivas de acceso a los mercados internacionales», enfatizó el organismo.

Y añadió que las políticas monetaria y cambiaria «evolucionarán para afianzar la desinflación y salvaguardar la acumulación de reservas». Específicamente, «para apoyar la transición hacia un nuevo régimen monetario, el Banco Central garantizará que las tasas de política monetaria se muevan hacia territorio positivo en términos reales, mientras que la política cambiaria se volverá más flexible con la flexibilización de las medidas de gestión de los flujos de capital según lo permitan las condiciones», según el Fondo Monetario.

En su reporte, el organismo también consideró que si bien la tasa fija de devaluación (del 2% mensual) «ha ayudado a anclar la inflación, las autoridades ajustarán la política cambiaria con el tiempo para moverse de manera más flexible para reflejar mejor los fundamentos y salvaguardar una mayor mejora en la cobertura de reservas».