Connect with us

Hola, qué estás buscando?

SOCIEDAD

Pobreza infantil en la Argentina: más de 1 millón de niños se saltean comidas por falta de ingresos familiares

En 7 de cada 10 hogares donde esto ocurre, la persona a cargo del hogar tieneun empleo que, mayormente, es informal.

pobreza

En la Argentina, la pobreza infantil ha alcanzado a aproximadamente 10 millones de niños que ahora tienen menos acceso a alimentos básicos como carne y lácteos. El último estudio de Unicef revela que en 9 de cada 10 familias, los ingresos no son suficientes para comprar la misma cantidad de productos esenciales que el año pasado. Además, en el 82% de los hogares encuestados, los ingresos no cubren gastos específicos de los niños, como útiles escolares, transporte, vestimenta y calzado.

El desempleo y la pobreza son las principales preocupaciones de los argentinos, con la pobreza afectando al 55,5% de la población en el primer trimestre de 2024, lo que equivale a casi 25 millones de personas. Este contexto ha llevado a una reducción significativa en el consumo de alimentos nutritivos entre los niños. Además de la disminución en el consumo de carne y lácteos, el informe de Unicef destaca que el 58% de las familias ha reducido el consumo de verduras y frutas, mientras que el 24% ha aumentado el consumo de fideos y harinas.

El informe también subraya que más de un millón de niños se ven obligados a saltarse alguna comida debido a la falta de dinero. En 7 de cada 10 hogares donde esto ocurre, la persona a cargo del hogar tiene empleo, pero más del 60% de estas personas trabajan en la economía informal. 3 de cada 10 familias han tenido que recurrir a préstamos o comprar alimentos a crédito, y más de la mitad de los hogares han dejado de comprar algún alimento por falta de dinero.

Las familias se ven limitadas para acceder a controles médicos y medicamentos

El acceso a la salud también se ha visto afectado. Un 23% de los hogares ha dejado de comprar medicamentos, un 32% ha reducido los controles médicos y odontológicos, y un 41% ha tenido que utilizar ahorros para gastos corrientes. En los sectores medios, un 9% de las familias ha tenido que desafiliarse de la prepaga o cambiar a los niños de escuela, y ha aumentado el uso de tarjetas de crédito para la compra de alimentos.

El análisis del presupuesto nacional 2024 realizado por UNICEF indica que, si bien se ha protegido la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un incremento del 15% en términos reales, otras partidas presupuestarias destinadas a la infancia han disminuido. Ante esta situación, UNICEF hace un llamado a priorizar los recursos destinados a la infancia, destacando los recientes incrementos en el Apoyo Alimentario del Plan 1000 Días y la Prestación Alimentar como pasos en la dirección correcta para proteger los ingresos de las familias más vulnerables.

Este informe de UNICEF es parte de una serie continua de mediciones que la organización realiza desde 2016 para monitorear las condiciones de vida de los niños en la Argentina. Estas evaluaciones incluyen la prevalencia y los determinantes de la pobreza monetaria y multidimensional, así como los esfuerzos presupuestarios realizados por el gobierno nacional y las provincias para mejorar las condiciones de vida de los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.